lunes, 2 de agosto de 2010

Okavango, el río que convierte en oasis el desierto.

Okavango, el río que convierte en oasis el desierto.: "
El río Okavango, a diferencia de la mayoría de los cauces hídricos, desemboca en un desierto. Pero lo hace de un modo especial: cada temporada lluviosa vuelca 11 kilómetros cúbicos de agua en el desierto Kalahari, transformando un área árida en un delta verde capaz de atraer a millones de animales de África.
Así una área seca como ésta:

Imagen Okavango Tim Copeland
Se convierte en ésto:

Imagen Delta de Okavango inundado por Sara & Joachim
La Gran Inundación del Delta de Okavango es uno de los más hermosos eventos naturales. Anticipándose a la temporada de lluvias, cientos de miles de animales comienzan una de las migraciones más increíbles de África. Con las lluvias, una gigantesca área del desierto terminará inundada formando un laberinto de canales, lagunas y pantanos que se tornan un paraíso para la vida de miles de animales.

Jonrawlinson

Dominik Kreutz

Imagen Sara&Joachim

Imagen Okavango Tim Copeland

Imagen Matthew Verso

Imagen GeofTheref
Para entender mejor el renacimiento del desierto en el Delta de Okavango, recomiendo mirar la introducción del siguiente documental de BBC:

El Delta de Okavango, es más precisamente un abanico aluvial, una llanura por sedimentación que recibe las aguas del río para dispersarlas hasta que terminan por evaporarse. Entonces, el ciclo desértico comienza nuevamente y los animales deberán buscar nuevos modos de sobrevivir.
El área inundada abarca unos 22.000 km² en en el norte de Botsuana. La gran inundación del área de Okavango tiene su pico entre los meses de mayo a junio. Será el mejor momento para observar manadas de elefantes, además de búfalos, hipopótamos, jirafas, cebras, leopardos, cocodrilos, y rinocerontes sumados a decenas de especies de aves que llegan al lugar. Además, la zona del Delta de Okavango está habitada por cinco grupos étnicos que sobreviven de la caza y la pesca desde hace miles de años.
La Gran inundación del Delta de Okabango, es sin dudas uno de los eventos naturales más impresionantes, y recomendables para presenciar en África.
Información en Wikipedia
"

Peso pesado estelar bate todos los récords

Peso pesado estelar bate todos los récords: "
Comparativa estelarUsando el telescopio terrestre más potente del mundo, los astrónomos han identificado las siete estrellas más pesadas jamás encontradas. Uno de estos colosos es tan grande que está forzando a los investigadores a pensar de nuevo sobre cómo de voluminosas pueden llegar a ser las estrellas.

Cuando se habla de estrellas, la masa es el destino. Nuestro Sol es una estrella común conocida como enana amarilla. Probablemente continuará quemando combustible durante otros 4000 millones de años aproximadamente, después de lo cual se expandirá – tragándose a la Tierra en el proceso – y luego menguará para convertirse en una brasa estelar que lentamente se irá apagando. Las enanas azules, más masivas pero menos comunes que las enanas amarillas, duran apenas una fracción de ese tiempo, estallando en explosiones de supernova en unos 30 millones de años.



Luego están las más raras de todas, las supergigantes azules, cientos o más veces más masiva que el Sol y cuya luz es millones de veces más fuerte. Cualquier cosa de ese brillo y tamaño está ligada a una vida muy corta, pasando a ser una supernova en apenas pocos millones de años.

Los astrónomos han estado buscando supergigantes azules durante décadas. Ocasionalmente observan una de forma indirecta debido al insuperable brillo de su luz. Pero debido a que viven tan cerca de otras estrellas (no viven lo bastante para emigrar fuera de sus lugares de nacimiento dentro de los cúmulos de formación estelar), normalmente es imposible captarlas.

Por esto, un equipo de astrónomos hizo una gran búsqueda. Liderados por el astrofísico Paul Crowther de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, el grupo buceó entre las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble a principios de la década y los combinó con imágenes del Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio Europeo del Sur en Cerro Paranal, Chile. Usando el tremendo poder de resolución del VLT, el equipo fue capaz de captar tres supergigantes en el cúmulo estelar de NGC 3603 y cuatro en el cúmulo R 136, situado a 22 000 años luz de y 165 000 años luz de distancia, respectivamente.

A pesar de su escasez, estos monstruos dominan su vecindario estelar. Por ejemplo, el equipo informa (pdf) en el actual ejemplar de Monthly Notices of the Royal Astronomy Society, que las cuatro supergigantes de R 136 expulsan casi la mitad de las partículas de viento estelar y radiación del cúmulo. Esas emisiones harían imposible que la vida pudiese prosperar en muchos años luz a la redonda

Pero la gran sorpresa entre las supergigantes fue R 136a1, una estrella que podría llamarse hipergigante. Aunque ya ha pasado la mitad de su vida con apenas 1,5 millones de años, empezó con una masa equivalente de 200 soles — o el doble de masa de lo que la teoría estándar predominante dice que una estrella puede adquirir. El descubrimiento representa un reto, dice Crowther. Esto se debe a que nadie sabe si tales supergigantes crecen desde cero dentro de las regiones de formación estelar, o si, como los agujeros negros supermasivos y galaxias, alcanzan esta enorme masa a través de fusiones.

Crowther dice que las supergigantes también siguen siendo en gran parte un misterio al final de sus vidas. Aunque finalmente se convertirán en supernovas, el tipo de explosión que generarán es desconocida. Podrían formar estrellas de neutrones o agujeros negros o destruirse a sí mismas. Sea cual sea su destino, comenta, “aún no podemos decirlo”.

Es un “artículo de vanguardia que se va a convertir en un clásico”, dice Nolan Walborn del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland. Durante décadas, explica, los astrónomos han estado debatiendo sobre el límite de masa teórico de las estrellas. Pero este artículo es “sólido, debido a que presenta todos los datos necesarios” demostrado que estos son candidatos viables para las estrellas más masivas conocidas hasta la fecha.

El astrónomo Scott Kenyon del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Massachusetts, está de acuerdo. “Es un resultado maravilloso”, dice. El único problema posible, advierte, es que una o más de las supergigantes podrían resultar ser pares de estrellas – algo que requerirá de observaciones adicionales para determinarse. Aún así, el límite superior de masa estelar parece estar “aumentando más rápido que nuesrra capacidad para comprender cómo se forman estas estrellas”.


Autor: Phil Berardelli

Fecha Original: 21 de julio de 2010

Enlace Original

This page is wiki editable click here to edit this page.

"

Las bacterias de Río Tinto podrían sobrevivir en Marte

Las bacterias de Río Tinto podrían sobrevivir en Marte: "
Río TintoUn equipo de científicos, liderados desde el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) ha comprobado que las bacterias del Río Tinto (Huelva) son capaces de sobrevivir bajo condiciones similares a las de Marte. La investigación, publicada en la revista Icarus, forma parte de los estudios preparatorios del viaje de la sonda Mars Science Laboratory, que en 2011 analizará la presencia de rastros de vida y habitabilidad en el Planeta Rojo.



La comunidad científica ya ha confirmado que Marte tuvo agua en el pasado y se centra ahora en el análisis de sus condiciones de habitabilidad. En este marco un grupo de investigadores ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones de vida en la superficie marciana y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive.

Para realizar el trabajo, publicado en la revista Icarus, se han empleado organismos y muestras extraídos de la cuenca del río Tinto, en Huelva, por su similitud al ecosistema marciano. La investigación está dirigida por el científico Felipe Gómez, del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial –INTA-), en Madrid, y se enmarca en el contexto de las futuras misiones de la NASA y la ESA a Marte.

“Una vez probada la existencia de agua en el pasado y con los indicios indirectos que tenemos, que apuntan la posible presencia de agua en la actualidad, el siguiente paso de las expediciones a Marte será conocer el subsuelo del planeta. Nuestro experimento ha evaluado las condiciones de habitabilidad en este medio”, indica Gómez.

“La radiación en Marte es muy alta, lo cual genera mucho estrés oxidativo que parece impedir la vida en la superficie. Queríamos saber si, bajo la protección que ofrece el subsuelo, ésta sería posible”, añade el investigador.

Los datos que han facilitado las sondas que han viajado a Marte han revelado el alto contenido de minerales de hierro en el planeta. Por ello, a la hora de elegir un ser vivo terrestre con el que realizar pruebas de habitabilidad, los investigadores se decantaron por bacterias quimiolitotrofas, muy relacionadas con el ciclo del hierro.

“Se desarrollaron pequeñas pastillas de minerales de hierro que simulaban polvo superficial marciano (conocido como regolito), que se depositaron encima de las bacterias”, explica Gómez. Después las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, similares a las marcianas: presiones de 7 milibares, temperaturas que superaban los 170 grados centígrados y condiciones relativas con alta presencia de rayos UV.

Según los autores, los análisis arrojaron altos niveles de supervivencia. Tras un periodo de exposición largo, las supervivencias de bacterias se situaban por encima del 35% cuando éstas estaban protegidas por una capa de subsuelo escasa, de tan sólo dos milímetros. Cuando se aumentó la capa protectora a 5 milímetros, los niveles de supervivencia llegaron al 40% y, al repetirse el experimento con periodos más cortos, se alcanzó el 50%.

“Los resultados determinan claramente la viabilidad de estos grupos bacterianos en un ambiente tan restrictivo como el del estudio. Hay que tener en cuenta que sometimos a las bacterias a condiciones mucho más duras de las que se pueden dar en multitud lugares de Marte a lo largo del año”, indica Gómez.

Este estudio aporta datos preparatorios para los trabajos que realizará la sonda Mars Science Laboratory de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto en 2011 y que cuenta con participación del Centro de Astrobiología.

“Esta misión pretende estudiar las posibilidades de presencia de rastros de vida y habitabilidad en la superficie marciana. La investigación que hacemos aquí, en la Tierra, es preparatoria para el trabajo definitivo en Marte que será el que determine la existencia de vida o no en ese planeta”, aclara Gómez.


Fecha Original: 29 de julio de 2010

Enlace Original

This page is wiki editable click here to edit this page.

"

Iran 03-Kermanshah

Móviles de gama media con "funcionalidades de smartphones"

Móviles de gama media con "funcionalidades de smartphones": "
Lg Mini
En los últimos meses hemos visto varios lanzamientos de teléfonos de gama media con pretensiones de conquistar un público objetivo que - se intuye - no quiere pagar el alto precio de la gama alta (ni aún subvencionados por la operadora) pero sí que desea un terminal con una buena experiencia de internet y con aplicaciones. Se trata de conquistar a un público más joven a partir del reclamo, sobre todo, de las redes sociales y buscando dar lo que tanto se comenta en las páginas de tecnología (táctil, con aplicaciones, GPS, etc...) a un precio asequible. Algunos de estos terminales los he podido probar en los últimos meses:

  • LG Mini, un muy publicitado terminal de LG móviles, con sistema operativo propio y cuya mayor virtud son el diseño y Air Sync, un sistema de sincronización con el ordenador muy bien planteado. Por lo demás, adolece de escasez de aplicaciones por ser plataforma propietaria (un error seguir apostando por ella de LG en mi opinión, pudiendo integrar Android) y la experiencia táctil y multimedia apenas supera el aprobado.
  • Movistar Ivy. Si Android ha conseguido resucitar a más de un fabricante, para las operadoras es una oportunidad para lanzar sus propuestas 'de marca blanca' y eso es Ivy, un teléfono fabricado Huawei que a un precio medio nos trae una experiencia similar a la que ofrecía HTC Magic en los primeros Androids. Un flojo primer intento que puede suponer una desagradable entrada en el universo Android para muchos usuarios.
  • HTC WildFire Smart, que es la propuesta de HTC y su interfaz Sense para hacer 'un hermano pequeño' del HTC Desire. El resultado es probablemente el mejor Android de gama media del mercado. Buen diseño, buenas prestaciones y un precio comedido.
Aquí hay actores de siempre que siguen dominando el sector, de hecho Nokia con Symbian son una buena opción para la gama media aunque se empeñan que también sirve para gama alta, y algunos nuevos que sorprenden entrando como Blackberry. El producto no es fácil porque se quiere una buena experiencia de internet y offline también (y es complicado optimizar una experiencia para ambos escenarios), tenemos un público objetivo que se conecta a redes sociales pero a la vez demanda sobre todo mensajería (ya sea vía messenger o SMS) y un hardware que hay que limitar para que no se dispare el precio. Hasta ahora las mejores opciones han sido históricamente Nokia y tras ella Samsung y compañía... LG, HTC y otros como Sony empiezan a crecerse gracias a Android.





"

Enrico Caruso Biography - Biography.com

Enrico Caruso Biography - Biography.com

La tablilla de Ammisaduqa, una mirada al cielo de hace 3.700 años

La tablilla de Ammisaduqa, una mirada al cielo de hace 3.700 años: "
Nínive era la joya del Tigris: una ciudad magnífica cuyas raíces se remontaban a los albores de la civilización. Gracias a las bibliotecas y archivos construídos por sus reyes, Nínive fue la conservadora del conocimiento antiguo de Babilonia, de la historia, las leyendas y la hermosísima literatura de sumerios, acadios y babilonios: los primeros hombres que dominaron el arte de la escritura. Situada en el punto de encuentro de las rutas comerciales que conducían al Mediterráneo y Asia Menor por un lado y las que llevaban a la India y Arabia por el otro, Nínive era una ciudad de riquezas y poder en el violento y semisalvaje mundo del siglo VII a.C.
Pero Nínive era también objeto de las envidias y odios de sus vecinos. Los asirios se distinguían por la crueldad que desplegaban contra sus enemigos, a los que sometían, saqueaban, vejaban, torturaban y desfiguraban a la menor ocasión.
Por eso, cuando medos y babilonios se aliaron en el año 612 a.C. para acabar con el poderío asirio, no hubo piedad para Nínive, que fue incendiada y destruida hasta los cimientos. Era una destrucción ansiada por muchos pueblos, entre ellos los judíos, quienes registraron el evento en sus libros sagrados como un castigo divino por la ignominia de sus habitantes.
En otras circunstancias, el saqueo e incendio de una ciudad como Nínive hubiera significado la desdichada pérdida de su memoria cultural, cosa que sucedería posteriormente en otras ciudades como Cartago, Persépolis o el Bagdad califal.
En Nínive, sin embargo, la destrucción provocada por el fuego permitió que su mayor tesoro fuera conservado en excelente estado durante miles de años: Las tablillas de arcilla donde los escribas asirios habían registrado hechos, nombres, leyes e historia se convirtieron por obra y gracia de las llamas en duros ladrillos capaces de soportar el paso del tiempo.

Grabado de las excavaciones de Layard en Nínive | Wikicommons
Casi dos mil quinientos años más tarde, en 1849, el joven aventurero y arqueólogo Austen Henry Layard hizo uno de los mayores descubrimientos de la arqueología a nivel mundial: excavando bajo las recientemente descubiertas ruinas de Nínive encontró los restos de la biblioteca del rey Asurbanipal, uno de los últimos reyes asirios que gobernó el Imperio antes de su caída.
Layard recogió cientos de tablillas escritas en el –por entonces ya bastante conocido– alfabeto cuneiforme, usado con profusión por los persas hasta el siglo I de nuestra era. Las tablillas de Nínive, sin embargo, eran mucho más antiguas que las inscripciones persas. Una vez transportadas hasta Inglaterra y estudiadas en detalle, los historiadores y lingüistas determinaron que estas tablillas no sólo contenían los registros del Imperio asirio, sino que recogían además transcripciones de textos mucho, mucho más antiguos.

Imagen cedida por el British Museum para uso no comercial | Cuneiform Tablet
Una de las tablillas más importantes encontradas en esta biblioteca es la conocida como “Tablilla de Venus de Ammisaduqa“, numerada como “tablilla 63” en la colección recuperada por Layard. Se trata de una tablilla del siglo VII a.C. que pertenece a una obra mayor dedicada a la astrología conocida como “Enuma Anu Enlil“. Al descifrar su contenido se descubrió que esta tablilla registraba veintiún años de observaciones astronómicas del planeta Venus correspondientes al siglo XVII a.C.
El texto original, del que la tablilla era sólo una transcripción, fue escrito durante el reinado en Babilonia de Ammisaduqa, un monarca amorita de la misma dinastía que Hammurabi (el del famoso Código de leyes).
Gracias a las observaciones astronómicas recogidas en esta tablilla y a las listas reales donde estaban registrados los nombres y años de reinado de los monarcas babilonios, los expertos pudieron acotar la hasta entonces desconocida cronología absoluta de la antigua Babilonia. Al poder calcular los modernos astrónomos los periodos de ocultación del planeta Venus para aquella época y cotejarlos con las observaciones de la tablilla, pudieron también determinar a qué periodo cronológico se correspondían las observaciones de la tablilla. Aún así, para el periodo comprendido entre el 2500 a.C y el 1500 a.C. existen tres posibles cronologías distintas, debido a la ambigüedad de estas fuentes tan antiguas.

Esquema de movimiento orbital de Venus | Crédito imagen: Darksapiens
La órbita de Venus es más cercana al Sol que la de la Tierra, y por tanto su velocidad es más rápida, de modo que un año en Venus tiene menor duración que el terrestre. Esta órbita más interna hace que, desde nuestro planeta, Venus aparezca siempre en la región del cielo en la que se encuentra el Sol (alejándose 47º de éste como máximo). Además, la brillante superficie de las nubes que lo engloban hace que sea un astro fácil de ver cuando el Sol ya se ha puesto o aún no ha salido, y fue esto lo que le hizo ganarse los sobrenombres de Lucero Vespertino o Lucero del Alba respectivamente. La diferente velocidad con que recorre su órbita, a su vez, hace que Venus “adelante” a la Tierra una vez cada 584 días, y es en este momento en el que deja de verse al atardecer y empieza a observarse poco antes de que amanezca. Sin embargo, como las órbitas de Venus y la Tierra están prácticamente en el mismo plano, Venus nos adelanta en su órbita pasando entre nosotros y el Sol, cuyo fulgor en el cielo hace imposible ver nuestro planeta vecino durante unos días.
Algo parecido ocurre cuando Venus da la vuelta por el otro lado del Sol para volver a aparecer como el lucero del alba, cuando pasa por detrás de nuestro astro rey. Como en estos momentos es muy difícil de ver, es como si el planeta desapareciera desde nuestro punto de vista. Y es precisamente este ciclo de apariciones y desapariciones, con las fechas en las que sucedían, lo que registraron los babilonios en esta tablilla.
Esto, junto con otro tipo de observaciones astronómicas, es lo que permite hoy en día averiguar a qué fechas actuales corresponden las del calendario babilónico, puesto que somos capaces de calcular las posiciones que los astros tenían tantos siglos atrás.
Sin embargo hay un pequeño problema: Venus regresa al mismo punto del cielo respecto a las estrellas cada 8 años, cíclicamente. De modo que este método no da un resultado único, sino varias soluciones, correspondientes a varios períodos que deben ser acotados utilizando otras observaciones o correspondencias con diferentes registros históricos.
Pero independientemente de la importancia del documento para la datación historiográfica, la Tablilla de Venus es relevante porque su existencia implica que el hombre se ha preocupado desde los albores de la civilización de observar los astros, sus movimientos y particularidades, y de registrar para la posteridad estas observaciones casi desde el comienzo de la historia escrita de la humanidad.
Aún faltaban más de mil años para la aparición de los primeros matemáticos y filósofos griegos, que establecerían las bases del conocimiento del mundo desde un punto de vista científico; sin embargo, no cabe duda de que estos primeros registros astronómicos son una prueba del innato interés del ser humano por entender y analizar unos fenómenos naturales que por entonces estaban todavía fuera del alcance de su comprensión.
Hoy puede contemplarse la Tablilla de Venus de Ammisaduqa en el British Museum, dentro de su colección dedicada a Mesopotamia (sala 55).
——————–
Nota: Una de las ideas que planteamos cuando iniciamos este proyecto de blog fue facilitar la participación y colaboración entre diversos bloggers. Este artículo es un ejemplo de ello y ha sido elaborado gracias al trabajo conjunto de Hispa y Darksapiens.
Agradecemos al British Museum la cesión de la imagen de la tablilla Ammisaduqa para usos no comerciales.

Para saber más:
Descripción en profundidad del contenido de la tablilla 63
Descripción de la tablilla 63 en la página del British Museum
La Tablilla de Venus de Ammisaduqa, en la página de la doctora Ana María Vázquez Hoys
The Venus Tablet and Refraction, en la página de la Universidad de Cornell
"

Por qué escribimos sobre Ciencia

Por qué escribimos sobre Ciencia: "
La pregunta la lanza Ed Yong en Not Exactly Rocket Science y ha conseguido que participen algunos de los periodistas científicos y blogueros más destacados del mundo. Su idea era dar respuesta a las cuestiones que a menudo le plantean a él los que empiezan en esto: por qué decidieron escribir sobre Ciencia y qué consejos les darían a aquellos que quieran dedicarse un día a hacerlo. Las respuestas son de lo más variopinto, desde los que nunca imaginaron que acabarían haciendo algo así hasta los que ya estaban locos por la Ciencia desde pequeños, pero componen una colección de consejos y experiencias personales más valiosa que muchos manuales de periodismo científico. Aquí os dejo un resumen de las aportaciones más interesantes, por todo lo que nos pueden ayudar a aprender.
“Me divierte transmitir lo maravillosa que es la Ciencia”, asegura Mark Henderson, editor de Ciencia de The Times. “Siento que estoy escribiendo para gente como yo – quiero decir para gente como era yo antes de que mi trabajo me descubriera la riqueza, el valor y lo fascinante que es la investigación científica…Ojalá me hubieran enseñado de niño lo que me he apañado para aprender sobre Ciencia desde que empecé a cubrirla”. Para Tim Radford, editor de The Guardian, escribir sobre temas científicos “ofrece al periodista la oportunidad de escribir algo que nunca ha sido escrito antes, y en ocasiones hasta de escribir algo que nadie podría haber imaginado que se iba a escribir”. “No es un privilegio pequeño”, asegura. “Los reporteros de deportes, economía o política no pueden decir lo mismo”.
“¿Por qué me hice escritor de ciencia?”, se pregunta Brendan Maher, de Nature. “La respuesta corta es que estaba suspendiendo Química”, asegura. Algunas de las mejores anécdotas giran en torno a aquello que les empujó a escribir de Ciencia. Mary Carmichael, periodista de Newsweek, atribuye su vocación a un profesor de Biología creacionista, que le hizo rebelarse y pensar por sí misma y a su experiencia “torturando” erizos de mar en el laboratorio. “Pensé que mejor me dedicaría a escribir”, dice, “porque no puedes matar a ninguna criatura viva con palabras (qué poco sabía sobre las palabras)”. El propio Ed Yong, premiado en varias ocasiones por su labor divulgadora, asegura que el impulso que le hizo plantearse escribir de ciencia nació en una noche de copas: “Un amigo me dijo en un pub que era bueno explicándole cosas complicadas”.
Otros como el primatólogo Eric Michael Johnson, lo tenían más claro: “Escribo de esto porque no tenía elección. Hay algo que me hace sentir obligado a comunicar las cuestiones que me debato por responder”. Y una buena parte de ellos, como Steve Silberman, de Wired, citan su fascinación por la poesía o la ciencia ficción como uno de los motores que les arrastró a la ciencia. “Estaba fascinado por la Ciencia de pequeño”, escribe Silberman, “pero una manera mejor de decirlo es que estaba fascinado por el Universo y por cómo funciona”.
Algunos buenos consejos para escribir de Ciencia
Lo mejor del artículo, en mi opinión, son los consejos que dan estos fantásticos comunicadores sobre cómo escribir de Ciencia y hacerlo bien. “No tienes que tener formación científica para escribir sobre esto”, dice por ejemplo Mark Henderson, “pero tienes que entender cómo funciona la Ciencia”. “Habla con toda la gente que puedas”, aconseja, “un periodista de cualquier campo es tan bueno como lo son sus fuentes”. Y “aprende de tus errores”, añade.
“El conocimiento de la materia es bueno”, dice Yudhijit Bhattacharjee, de la revista Science, “pero por la propia definición de noticia tendrás que escribir inevitablemente sobre cosas que tú – y por extensión la mayoría de tus lectores – no conoces. (De otra forma ese asunto no sería noticia, ¿no?)”.
“No hay escritores innatos”, dice Jonah Lehrer, “uno tiene que practicar y practicar… Y, si tienes suerte, tus frases serán un poco mejores, un poco más transparentes y legibles. Dirás más con menos palabras. Pero no hay atajos”
“Necesitas las habilidades mentales de un científico”, explica Mary Carmichael. “Deberías entender las estadísticas (toma unas clases)… Debes explicar las cosas tan bien como un profesor… y debes emocionar a tus lectores como un novelista… Y lo más importante: diviértete. Cubre aquello que amas y ama aquello que cubras: ganarse la vida escribiendo de ciencia es un tremendo privilegio, como demuestra la cantidad de gente que lo hace gratis”.
Sobre el uso de las nuevas tecnologías, Ivan Oransky, de Reuters, lo tiene claro: “bloguea y tuitea”, dice, “Lanza tu periodismo ahí fuera… Ayuda a la comunidad de gente que crea contenidos y esa comunidad será tu mayor apoyo”. “Lánzate a hacerlo”, aconseja James Randerson, editor de la sección de Medio Ambiente de The Guardian, “escribe un blog, para tu revista universitaria, caza historias para tu periódico local, lo que sea… Sé breve… y sé encantador”. “Lee mucho y presta atención”, concluye Ed Yong en su propia entrada, “mantén un ojo en el periodismo y otro en la blogosfera, y así todo el rato – estas dos áreas están cambiando tan rápidamente que puede que parpadees y el paisaje haya cambiado. Pero intenta cerrar un ojo cada vez”.
La idea del post de Ed Yong me parece tan interesante que me he animado a reproducirla aquí y he pedido a los colaboradores de Amazings – y a todo aquél que quiera sumarse – a explicarnos en los comentarios por qué escriben ellos sobre Ciencia. ¿Participas? :-)
"

El lenguaje de los lunares postizos

El lenguaje de los lunares postizos: "
Parece que el origen de los lunares postizos se remonta al siglo XVII cuando la viruela hacia estragos en toda Europa. Son característicos de esta enfermedad los abultamientos y cicatrices que aparecen en la cara y en el cuerpo de las personas infectadas.

Los lunares postizos, de seda o terciopelo, con distintas formas (lunas crecientes, corazones, estrellas…) trataban de disimular las marcas de la viruela y era utilizado por hombres y mujeres.

El uso masivo de estos lunares condujo a la creación de un lenguaje silencioso – como el abanico -.

  • Un lunar junto a la boca de una mujer señalaba “quiero ligar”.
  • Un lunar en la mejilla derecha “estoy casada”
  • Un lunar en la mejilla izquierda “estoy prometida”
  • Un lunar junto al ojo “estoy cachonda” (perdón por la expresión tan vulgar)

Tras la aparición de las vacunas en el siglo XVIII y su rápida difusión se consiguió controlar la enfermedad y su uso pasó exclusivamente al terreno de la cosmética.




Fuente: Las cosas nuestras de cada día – Charles Panati

El lenguaje de los lunares postizos escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia




Entradas relacionadas





"