lunes, 25 de octubre de 2010

San Pedro de la Nave, el Abu Simbel Español

San Pedro de la Nave, el Abu Simbel Español: "


San Pedro de la Nave     —   —   —    —    Abu-Simbel



San Pedro de la Nave es una pequeña iglesia situada en el termino municipal de El Campillo (a unos 22km. de la ciudad de Zamora)  y al igual que el archi-conocido templo Egipcio de Abu Simbel, tuvo que ser desmontada piedra a piedra y vuelta a reconstruir para evitar que las aguas de un embalse la hiciera desaparecer.


Supongo que muchos de ustedes estarán pensando:


-¡Qué exagerado que es el Iñaki este! Mira que comparar la colosal majestuosidad del monumento egipcio con una pequeña parroquia perdida entre los duros campos de las tierras Zamoranas… Aquí se ha pasado tres pueblos.


Bueno, vayamos por partes. Estoy de acuerdo que en lo que se refiere a grandiosidad y antigüedad, el templo de Abu Simbel gana por goleada. Pero si nos fijamos en la humilde y pétrea belleza de la rústica iglesia, en su hermosa decoración, en los curiosos hallazgos que se llevaron a cabo y en su importancia histórica y artística… Descubrimos que San Pedro de la Nave es un pequeño gran monumento totalmente único.






La Iglesia se construyó entre los años 680-711, es decir, en las vísperas de la invasión árabe y en pleno dominio Visigodo y la principal característica de San Pedro de la Nave reside en que es de las pocas construcciones visigóticas que se libró de la destrucción islámica primero y de las posteriores reconstrucciones en otros estilos después, siendo por eso muy escasos los restos visigodos que se conservan.


Es más, en toda la península Ibérica solamente en San Juan de Baños(Palencia) existe otro edificio que sea comparable, aunque la decoración interior de la iglesia zamorana es única por su belleza y características.




La razón por la que ha sobrevivido hasta nuestros días se debe a la zona en la que se encuentra, pobre y despoblada, que le permitió pasar desapercibida.


Pero este abandono que fue su salvación, también estuvo a punto de ser su ruina. Fue un historiador y arqueólogo llamado Manuel Gomez Moreno quien se dio cuenta que aquella vieja iglesia era algo más que un montón de piedras que se mantenían en pie de milagro.



Antigua ubicación y aspecto de San Pedro de la Nave (1912). Tenía añadidos, reformas y defectos de construcción que fueron suprimidos en su traslado.


Sus investigaciones no dejaron lugar a dudas, aquel era un edificio excepcional del arte visigodo y fue su trabajo y empeño el que logró que la iglesia fuera registrada y reconocida en 1912 como monumento histórico-artístico nacional.



Anotaciones a pie de campo de Gomez Moreno donde describe algunas inscripciones y piezas halladas.


Pero ahí no terminaron los problemas del pequeño templo. Aguas abajo del río Esla, en cuya orilla estaba situada la iglesia, se comenzaba la construcción de la presa de Ricobayo y el embalse de las aguas iba a dejar sumergida a la iglesia.



Foto de la construcción en 1930 de la presa de Ricobayo.


De nuevo el tesón y cabezonería de Gomez Moreno, consciente de la importancia de la edificación, logra que se pusiera en marcha el proyecto para desmontar la iglesia y llevarla hasta un lugar seguro.


En Octubre de 1930, hace ahora 80 años y 30 años  antes de lo de Abu Simbel, se inician las obras de traslado. Las fotos que siguen muestran diferentes etapas de su desmonte.















Y el traslado siguió piedra a piedra hasta dejar tan solo un solar.




Naturalmente, en la mudanza también se trasladaron los “muebles y enseres” de la iglesia, como este cristo del siglo XIV y una talla de San Benito del XVIII que esperan su turno para irse.



Durante su desmonte también se produjeron algunos hallazgos excepcionales, como una considerable cantidad de estelas funerarias romanas que se habían reutilizado para la construcción de los pilares de la iglesia. Este hallazgo constató un hecho del que entonces ya se tenía  cierta certeza;  la existencia de emplazamientos romanos en los alrededores.



Actualmente estas estelas se encuentran en el museo provincial de Zamora.


Otra de las sorpresas que deparaba la iglesia fue encontrarse con un horologio, una especie de reloj de sol que también marcaba la fecha del año, grabado en uno de los pilares del templo. Pero por alguna razón que se desconoce su fabricación fue interrumpida y está incompleto, se corta en el mes de Marzo.






Pero quizás , uno de los descubrimientos más importantes que hizo Gomez Moreno (aunque él no llegaría a saberlo) fue encontrar una viga de madera empotrada en el muro y que por medio de unas grapas, también de madera, sujetaba un arco.



La viga de madera que se conserva en el Museo Provincial de Zamora y donde se aprecian los huecos donde iban encajadas las grapas.


Pues bien, posteriormente se comprobó que una de esas grapas había sido fabricada con la parte más exterior del tronco, por lo que al realizar la prueba del Carbono-14 sobre los anillos de esta grapa (se entiende que eran los últimos que se habían formado antes de cortar el árbol)  se pudo situar la fecha de su tala entre los años 648-695 , lo que ayudaría a situar con bastante exactitud  la construcción de la iglesia.


El resultado del trabajo de Gomez Moreno desde luego que no pudo ser más satisfactorio y espero haberles convencido de que no son tantas las cosas que separan esta coqueta y acogedora iglesia ,del espectacular Abu-Simbel… Salvando las distancias, claro.



Localización en Google Maps


La iglesia se puede visitar y su horario de visitas no puede ser más flexible. Cualquier día de la semana a horas cristianas (las tres de la mañana, por ejemplo, no es una hora cristiana), tan solo deben de preguntar por el vecino que guarda la llave y que amablemente los acompañará. Cada año es un habitante diferente del pueblo el encargado de custodiar las llaves y siempre están encantados de mostrar la iglesia a los visitantes.






Dedicado a mi padre, zamorano de pura cepa.






Más en:


Iglesia de San Pedro de la Nave. (Wiki)


Iglesia de San Pedro de la Nave. (Muchas fotos y descripciones)


Historia de San Pedro de la Nave. (Página de El Campillo)


Arte Visigodo. (Arquivoltas.com)



Fotografías del traslado sacadas del libro:


La Iglesia de San Pedro de la Nave. (Instituto de estudios zamoranos Florian de Ocampo)


"

No hay comentarios:

Publicar un comentario