jueves, 30 de septiembre de 2010

50 soluciones a la paradoja de Fermi (10ª solución): Aún no han tenido tiempo de llegar hasta nosotros

50 soluciones a la paradoja de Fermi (10ª solución): Aún no han tenido tiempo de llegar hasta nosotros: "
Michael H. Hart, en un influyente artículo sobre la aparente ausencia de CETs, llamó a esta solución la explicación temporal de la paradoja de Fermi. Para Hart, dicha explicación no es defendible. Razonaba que si una civilización alienígena envía naves colonizadoras a estrellas cercanas a una velocidad, digamos, de 0,1 c y si las colonias, a su vez, envían sus propias naves entonces esa CET colonizaría rápidamente la galaxia. Así, si las naves no se detuviesen entre expedición y expedición, el frente de onda se dispersaría por toda la galaxia a una velocidad de 0,1 c. En cambio, si el lapso entre viajes fuese el mismo que el tiempo de vuelo de la misión, entonces la velocidad se reduciría a la mitad (0,05 c). Para ir de un extremo a otro de la galaxia necesitaría entre 0,6 y 1,2 millones de años. En todo caso, esto es un tiempo muy grande a escala humana, pero muy pequeño a escala cósmica.

El argumento de Hart parece atractivo pero se puede discutir. Un primer punto a señalar tiene que ver con la velocidad del frente de onda de la colonización. Tal y como el mismísimo Carl Sagan puntualizaba: 'Roma no se construyó en un día, aunque uno puede atravesarla a pie en unas cuantas horas'. En otras palabras, la velocidad del frente de onda de colonización de la galaxia es una fracción infinitesimal de la velocidad de la nave empleada para colonizarla. Más concretamente, en toda la historia de la Humanidad nunca ha habido una colonización tan rápida como la velocidad de sus naves. ¿Por qué iba a ser diferente para otra CET?

Hart calculó el tiempo de colonización galáctica simplemente dividiendo el diámetro de la galaxia entre la supuesta velocidad del viaje. Algunos autores han desarrollado modelos de ordenador más sofisticados y han llegado a tiempos más plausibles. Por ejemplo, Eric Jones analizó un modelo en el que la colonización estaba motivada por el crecimiento excesivo de la población. Supuso que el crecimiento seguía un ritmo del 3% anual y la emigración un 0,03% (similar al de la migración europea hacia América del norte durante el siglo XVIII). El tiempo de colonización que estimó fue de 5 millones de años, aunque posteriormente lo refinó a 60 millones, pudiendo modificarse con distintos valores de crecimiento y migración de la población. Sin embargo, este tiempo sigue siendo demasiado corto como para permitir una explicación temporal de la paradoja de Fermi.

Evidentemente, Jones también hizo suposiciones discutibles. En 1981, W. I. Newman y Carl Sagan publicaron un artículo en la revista Icarus donde argumentaban que la colonización galáctica no puede venir provocada por el crecimiento de la población. Si miramos a la raza humana durante el siglo pasado, el número de habitantes del planeta se ha triplicado. Continuando a este ritmo y si quisiéramos mantener la misma densidad de población todo el tiempo, entonces en unos pocos cientos de años el frente de colonización alcanzaría la velocidad de la luz. Una vez alcanzado este punto, el crecimiento de la población tendría que declinar. Puede que este sea un ejemplo extremo pero viene a demostrar que las CETs no establecerán colonias como medio de evitar la superpoblación en sus planetas de origen. Una civilización debe frenar su crecimiento de la población, independientemente de si desarrolla o no la tecnología necesaria para el viaje interestelar.

Newman y Sagan utilizaron un modelo matemático para la colonización galáctica basado en el fenómeno físico de la difusión. Según sus resultados, si las CETs han logrado controlar el crecimiento cero de sus poblaciones, entonces incluso la civilización más cercana alcanzaría la Tierra solamente en el caso de tener una edad de unos 13.000 millones de años, un tiempo suficientemente largo como para proporcionar una solución a la paradoja, aunque no para explicar necesariamente que no los hayamos escuchado aún.

El modelo de Newman y Sagan también es criticable, obviamente. Efectivamente, según éste se deduce que el tiempo de colonización galáctica es bastante insensible a la velocidad del viaje interestelar. Lo que importa es el tiempo empleado en establecer la colonia planetaria, lo que a su vez depende del ritmo de crecimiento de la población. Los dos autores supusieron muy bajos valores de éste, cosa que algunos autores consideran demasiado conservador. Incluso aceptándolos, hay un problema con su conclusión. La rotación diferencial de la galaxia (las distintas velocidades de giro de diferentes regiones de la misma, dependientes de sus respectivas distancias al centro galáctico) convierte la zona de expansión en una espiral (algo similar a lo que le ocurre a la leche que se vierte sobre la cremita espumosa del café cuando se le da vueltas con la cucharilla). Si se tiene en cuenta este factor, el tiempo de colonización se acorta considerablemente.

Otra crítica que se le ha hecho al modelo de Newman y Sagan se puede expresar de la siguiente manera: incluso admitiendo que las CETs avanzadas no son empujadas por el crecimiento de la población, ¿no se sentirían inclinadas a hacerlo, aunque fuese por simple curiosidad?

Otra buena cantidad de modelos de colonización galáctica se han propuesto desde entonces. Un cálculo llevado a cabo por Ian Crawford arroja un tiempo de 3,75 millones de años. Su mayor incertidumbre no está en la velocidad de las naves interestelares, sino en el tiempo empleado por las colonias en establecerse y enviar, a su vez, sus propias expediciones.

El mismo Martyn Fogg, cuando propuso su escenario de la interdicción, analizó los resultados de un modelo matemático en el que las CETs surgiesen a un ritmo de una cada mil años y una de cada cien de éstas intentase colonizar la galaxia. Su modelo proporcionaba el tiempo de expansión por toda la Vía Láctea para diferentes velocidades de propagación del frente de onda de la colonización. Incluso con las suposiciones más pesimistas encontró que las CETs ocuparían todos los sistemas estelares en 500 millones de años. Una cifra aún demasiado pequeña en comparación con la edad de la galaxia y que hace muy difícil apoyar una explicación temporal de la paradoja de Fermi.

"

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Construyen una catedral con 33.000 cajas de cerveza

Construyen una catedral con 33.000 cajas de cerveza: "








"

El caso de la mujer de tres brazos

El caso de la mujer de tres brazos: "

A veces, cuando una persona sufre un accidente en el que se le secciona el brazo, perdiéndolo para siempre, ésta continuará notando que su brazo existe, y que incluso sufre dolor en él. Es lo que se denomina miembro fantasma. En algunos casos, incluso, el paciente puede mover la mano fantasma y los dedos fantasma.

La explicación más plausible hoy en día consiste en que el cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado por lo que el paciente sigue sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el estado del miembro, el área genera por su cuenta las sensaciones que considera coherentes. Algunos niños que nacen sin un brazo o una pierna experimentan el denominado síndrome del miembro fantasma, lo que sugiere que la imagen del miembro es instalada en nuestra mente durante el desarrollo del cerebro.

Las sensaciones fantasmas también puede ocurrir después de quitarse otras partes del cuerpo y no necesariamente un miembro, por ejemplo después de quitarse un seno, un diente (dolor del diente fantasma), o un ojo (síndrome del ojo fantasma).

Pero también puede producirse el caso a la inversa: es decir, que la lesión no se dé en el brazo sino en el cerebro. Y entonces pueden ocurrir cosas todavía más extrañas, como que aparezcan más miembros en tu cuerpo que en realidad no existen.

Una mujer finlandesa, a la que la comunidad médica llama EP, ingresó en un hospital con dolor de cabeza grave y parálisis del lado izquierdo del cuerpo. Ello fue provocado porque se le había reventado un vaso sanguíneo en la parte anterior del cerebro. Aunque se la operó, quedó una lesión permanente en una pequeña región de la parte frontal del cerebro que se ocupa del control de los movimientos.

EP, entonces, experimentaba a menudo en el lado izquierdo del cuerpo un brazo fantasma adicional, que aparecía en la misma posición donde estaba el brazo izquierdo de verdad uno o dos minutos antes. Es decir, algo así como el efecto Matrix de golpear muy rápido dando el efecto de que ya no tienes dos brazos sino varios.

Con el fantasma presente, ella se siente como si tuviera tres brazos. El brazo izquierdo fantasma desaparece si EP se mira el brazo izquierdo real. EP sabe que en realidad no tiene tres brazos y comprende que la experiencia se debe a la lesión en el cerebro. De todos modos, la percepción del brazo de más es tan vívida que a veces tiene miedo de chocar con otra gente cuando va de compras porque le da la sensación de que está acarreando una gran bolsa en cada una de sus tres manos.

Mediante una resonancia magnética del cerebro, los doctores comprobaron que la mujer no mentía. Cuando los médicos le pedían que moviera el brazo imaginario, varias regiones cerebrales se activaron como si realmente hubiera algo que mover. Cuando le pidieron que lo mirase, el córtex de la paciente se activó, indicando claramente que la mujer estaba viendo aquel brazo delante de su cara

Los afectados por este tipo de alteraciones también han descrito la aparición de un tercer brazo, una nueva mano o una pierna que nace de diferentes partes del cuerpo, tales como un codo, el hombro o la rodilla.

Vía | Descubriendo el poder de la mente de Chris Frith



"

martes, 28 de septiembre de 2010

El país que equiparó el acceso a internet con un plan de alfabetización

El país que equiparó el acceso a internet con un plan de alfabetización: "

En dos años, en las principales ciudades de Corea del Sur, será normal una velocidad de transferencia de datos que se puede equiparar en terminos prácticos, a descargar una película de 120 minutos en sólo 12 segundos. Lo que ocurrirá en el país en cuanto a conexión, uso y costumbres en la utilización de internet, puede que para la mayoría de los países del planeta, se parezca a una versión algo distante del futuro.

Imagen tylerdurden1

Corea del Sur no es el país en donde se inventa internet, ni es el país con la mayor renta per cápita del planeta, aunque está considerado un país desarrollado. En términos geográficos, podría definirse como un país “aislado físicamente con vecinos como Corea del Norte, o situado en una encrucijada a nivel político entre vecinos cercanos gigantes como China, Rusia o Japón. En comparación, la cantidad de población surcoreana es relativamente baja y la transformación hasta alcanzar parámetros de país desarrollado es bastante reciente. Sin embargo no hubo limitaciones para alcanzar el máximo desarrollo en cuanto a la penetración de internet en su población, a la elevada tasa de transferencia de datos, y el modo en que la revolución de hiperconectividad de internet ha transformado la vida de sus habitantes.

Corea del Sur, es el país del planeta más sorprendente en cuanto a la incorporación de internet. Su uso se ha consolidado de un modo diferente a cualquier otro país del planeta. La curiosidad, es que el nivel de ingresos no ha sido un factor determinante a la hora de adoptar internet: el servicio de conexión es universal (un 94 por ciento de las personas acceden a conexiones de alta velocidad), llega a cada rincón del país, y con una ecuación entre precio-velocidad, que no se puede igualar en ningún otro país.

Corea del Sur también derriba el mito de “aquel que accede primero a una tecnología corre con ventaja”. Por ejemplo, multiplica a Estados Unidos en cuanto a velocidad promedio de las conexiones, alcanzando parámetros notables, y convirtiendo a un gigante como Estados Unidos en un país más caro y más lento. En Corea del Sur, la conexión promedio tiene un costo de menos de 20 dólares al mes, a una velocidad (también promedio) de 14,6 Mbps. Pero también, se pueden conseguir ofertas por unos 28 dólares mensuales con conexiones de 100 Mbps. La tarifa, además, tiene notorias variaciones según el tipo de usuario, y puede bajar de precio de acuerdo a los años de permanencia contratados con el prestador. El sistema, permite liderar por lejos la velocidad promedio de las conexiones a internet del planeta.

image

grafico en The Next Web

Por su parte, el objetivo para el año 2012 puede dejar rápidamente a la cifra anterior en ridículo: el gobierno de Corea del Sur ya está trabajando para conseguir en dos años velocidades de hasta 1 Gbps. Ante tanta velocidad y eficiencia, en Estados Unidos, algunos medios indagan sobre la fórmula del éxito del acceso a internet surcoreano. Las bases para fenomenal desarrollo son varias: un mercado de prestadores de servicios sumamente competitivo en todo el territorio, una política de “redes abiertas” en donde los proveedores de banda ancha comparten la infraestructura para brindar el servicio (mientras en otros países, las empresas son más reticentes a realizar inversiones en forma conjunta), compitiendo en la captación de clientes y no en el desarrollo de la red, todo esto, sumado a una alta densidad de población que facilita las inversiones (o las rentabiliza rápidamente).

Pero hasta aquí, sólo sentamos las bases de un modelo ejemplar de desarrollo a internet. El gran “secreto del éxito”, no es ni más ni menos, que un estado convencido tempranamente, en equiparar el acceso y desarrollo de internet a un plan masivo de alfabetización. Las políticas agresivas por parte del gobierno para el acceso a internet (facilitando el acceso a la tecnología, a las conexiones, subvencionando el precio de las conexiones más bajas, y lanzando programas para enseñar al ciudadano común a hacer uso de la web para mejorar su vida cotidiana) comenzaron a partir del año 1994. Hoy, no hacen más que cosechar los beneficios de una ambiciosa política a largo plazo con miles de millones de dólares meticulosamente invertidos.

Imagen Ian Muttoo

El último eslabón de un programa exitosos, han sido los propios consumidores, con una admirable predisposición social para adoptar internet como parte de sus vidas. El apoyo familiar a la adopción de internet en la vida cotidiana de cada hogar surcoreano, ha sido la mejor respuesta que el gobierno podría esperar. Actualmente, Corea del Sur lidera el número de conexiones por habitante a nivel mundial, y además, se encuentra a la vanguardia en cuanto a inversión para adoptar nuevas tecnologías de acceso a internet a una muy alta tasa de transferencia (VDSL). Corea del Sur, es líder junto a Japón en la utilización de VDSL, una tecnología que hoy ya es un estandar.

Los efectos de una internet omnipresente en la población

Si nos preguntamos sobre como será el mundo del futuro en cuanto al acceso a la web y sus cambios, sin dudas, al trasladarnos a Corea del Sur tendremos una idea más que aproximada. En un artículo de Bengamin Fulford sobre el mundo hiperconectado de Corea del Sur, hay lugar para las curiosidades: un niño de 14 años de Seúl, roba 35 dólares a sus padres para comprar accesorios virtuales a utilizar en uno de los personajes animados (o avatar) de su imagen en la web. En Corea del Sur, un castigo ejemplar para un niño es un toque de queda hogareño en internet, equiparable a los ratos en el rincón de nuestra infancia. Incluso, el ver televisión en familia puede resultar una experiencia extravagante. Los matrimonios pueden ser infieles como en cualquier parte del planeta, pero aquí, es normal la infidelidad a través de sesiones de videochat. La adicción a internet se trata como un caso de psiquiatría, y los casos extremos, que son los menos, suelen ser parte del repaso de actualidad de un noticiero: padres que llegaron a dejar morir de hambre a su bebé por no despegarse de un ordenador, o un hombre que muere de un ataque cardíaco por la tensión de jugar durante días en red. Son los efectos secundarios de un fenómeno con efectos difíciles de predecir. Hasta aquí, un ilustración de los efectos negativos de la hiperconexión.

En la lista del impacto positivo, en cambio, hay lugar para el asombro y tendencias de lo más interesantes.

Imagen Mosman Library

Un buen ejemplo es el caso de fallecido Roh Moo Hyun, quien llega a la presidencia en el año 2003, tras alzarse con el mayor caudal de votos luego de una campaña viral por internet lanzada por sus propios seguidores. Según se pudo medir en las encuestas, la campaña consigue en pocos minutos un resultado que deja obsoleta cualquier encuesta previa. La sociedad hiperconectada, pasa por alto los tradicionales canales de formación de la opición pública. En otro caso de conmoción política, una movilización convocada a través de redes sociales, puede llegar literalmente a hacer tambalear a un gobierno.

De hecho, en el país ya se habla de conceptos como “democracia digital”, un término que despierta por igual tanto entusiasmo como escepticismo. El peso de internet en Corea del Sur es tal, que amenaza la posible posición dominante de los medios de comunicación convencionales. La sociedad hiperconectada surcoreana, presenta un comportamiento un tanto iconoclasta: en el país, un portal de internet local (Naver) le disputa la supremacía como buscador a Google, y una red social (Cyworld) tiene una masividad que deja a Facebook en inferioridad, o hasta en una posición de desconocimiento.

Otro de los impactos de internet masivo en Corea del Sur, está plasmado en la masividad de nuevas formas de esparcimiento en redes virtuales. El país cuenta con compañías como NCSoft, líderes en desplegar una red mundial de juegos en línea (con más de tres millones de abonados que pagan 25 dólares al mes para pasar horas en juegos virtuales). Los juegos en red, han captado de tal modo la atención de los usuarios (sobre todo más jóvenes), que el gobierno, ha decidido limitar la cantidad de horas de juego por día con medidas tan extremas como prohibir el acceso a los tres juegos virtuales más populares en horas de la noche.

Y ante tanta innovación, la mayoría de las empresas de tecnología del planeta invierten en investigación en el país, utilizándolo como una plataforma de estudio de los comportamientos sociales en el considerado el mayor laboratorio de internet del planeta.

Las nuevas generaciones de nativos digitales nacidas en un entorno de acceso universal a internet, rodeados de aparatos como computadoras y teléfonos móviles, por su parte, son la avanzada de un modelo de sociedad que podría equipararse a una verdadera revolución virtual. Una serie de documentales sobre el tema, desarrollado por la BBC, indaga sobre como 20 años de internet han cambiado nuestras vidas. En particular, el episodio cuatro (Homo Interneticus) está dedicado a entender como las conexiones y el acceso instantáneo a la información está impactando en nuestras relaciones y nuestra forma de pensar.

La generación web, que crece abrazada a un mundo hiperconectado tiene en Corea del Sur su mejor exponente: cuando los niños de hoy entren en la edad adulta, habrán pasado en promedio más de 10.000 horas en línea. No suena exagerado afirmar que en Corea del Sur, “algunos bebés aprenden primero a utilizar un ratón de computadora o un teléfono celular antes que una cuchara”, tal como lo señala Park Jung-hyun, un investigador que asegura que los nativos digitales están actuando y reaccionando de una manera diferente al modo en que lo hicimos la generación anterior.

Mucho se ha hablado también sobre los nativos/ inmigrantes digitales, un concepto que nace en un artículo de Marc Prensky en el año 2001. Los ejemplos nombrados, apenas son indicios del impacto que internet puede alcanzar para cambiar nuestras formas de vida. Corea del Sur, es el mejor laboratorio para convencernos, el campo de entrenamiento más exhaustivo de una generación que está familiarizada con el acceso a internet, que ha aprendido a pensar y procesar la información de un modo diferente, a relacionarse de formas que apenas unos años atrás, jamás habríamos imaginado: Don Tapscott, un conferencista canadiense y autor del libro (Grown up Digital) sobre la generación que está transformando el mundo, va tan lejos como para afirmar: “se trata de la generación más inteligente de todos los tiempos”.

Otras fuentes (además de las enlazadas en el artículo)

Internet en South Korea en Wikipedia

The Adoption and Use of the Internet in South Korea

Wired Korea Psb.org

Estoy en Twitter @visionbeta




"

El árbol centenario que tiene cuenta en Facebook y Twitter

El árbol centenario que tiene cuenta en Facebook y Twitter: "

En Bélgica, hay un árbol centenario que publica su “estado” en Facebook y en Twitter. Más allá de lo original de la propuesta (lo de tener un árbol de amigo en nuestro Facebook) la tarea de imaginar el “estado” del árbol, queda en manos de grupo de investigadores, que intenta transmitir información sobre la relación del árbol con su ambiente y el clima, de algún modo, con rigurosidad científica.

image

En cada “estado”, se simulan las sensaciones del árbol, se publican sonidos del viento y los pájaros grabados en el lugar, reflexiones del estilo “hacer fotosíntesis por la mañana es un gran comienzo para el día”, o dudas como “¿Me pregunto si va a estar lloviendo toda la noche”. En el sitio web, el “árbol que habla” se anuncia con un “¡Hola!, soy un árbol y este es mi Feed”. La idea, ya ha gustado tanto como para que el árbol tenga 5.000 amigos en su facebook, nada menos.

Cuenta Twitter  @eostalkingtree / Facebook  Talking Tree / Web Talking-tree

Visto en Treehugger

Estoy en Twitter @visionbeta




"

La Cena Romana

La Cena Romana: "


No hagan ustedes planes para esta noche. Deseo invitarles a cenar y sería para mí todo un honor que quisieran acompañarme. Estoy convencido de que no se arrepentirán ya que, gracias a Júpiter y a la diosa Fortuna, disfruto de una economía holgada, una situación de privilegio dentro de la nobleza romana y puedo asegurarles que el banquete estará a la altura de mi elevado estatus.


Mi esclavo invitator les hará llegar la invitación y si acaso ésta no les llegara considérense invitados por medio del siguiente texto.



La cena tendrá lugar en mi domus de la Colina Palatino y como es costumbre, comenzará después de que ustedes se hayan dado sus baños, es decir, a la hora novena (las 17 horas aproximadamente).


Les recuerdo que deben de traer cada uno de ustedes su servilleta con la que luego, si lo desean, podrán llevarse restos del banquete o quizás algún regalo. También les recuerdo que pueden venir acompañados por su propio esclavo, aunque si no lo hicieran no deben preocuparse pues todos los esclavos de mi domus estarán a su entera disposición.



Domus romana.


Nada más llegar, mi esclavo nomenclator anunciará en voz alta el nombre de cada uno de ustedes y otro esclavo les acompañará hasta el triclinium donde se encontrarán conmigo y realizaremos los correspondientes saludos(Salutatatio).



Triclinium


Yo ocuparé el lugar preferente y les colocaré cada uno en su sitio por un riguroso orden de importancia. En mi domus todavía hay clases, faltaría más.



Lectus medius es el sitio principal seguido del summus y luego el imus.


Una vez acomodados, los esclavos les lavarán los pies e incluso le quitarán algún padrastro o le harán una rápida manicura si lo solicitan y entonces comenzará a servirse la cena. Tan sólo verán un cubierto, cucharas, pues para los alimentos sólidos usaremos el modo romano; con las puntas de los dedos sin manchárselos mucho ni tampoco la palma de la mano. Sin embargo les recuerdo que tienen a su lado un esclavo con un recipiente de agua de flores donde lavarse.






Cuchara romana.


Empezaremos con los gustaticium (aperitivos o entremeses) que estarán compuestos por huevos, alcaparras, aceitunas, dátiles, allec (restos sólidos de garum sobre el pan), pistachos, hogazas de pan, ephippium (paté de aceitunas negras, especies, vinagre y aceite) y queso con hierbas. Todo ello regado generosamente con mulsum(vino con miel).






Pan encontrado en Pompeya (Siglo I)


Como ya saben, si tienen alguna necesidad fisiológica como eructar no se repriman,  los doctores aconsejan que los aires nunca deben quedar dentro del cuerpo. Y si lo que necesitan es orinar tan solo tienen que llamar a un esclavo que le colocará un recipiente entre las piernas donde poder hacerlo y así no tendrán ustedes necesidad de levantarse.



Este mosaico adorna el suelo de mi triclinium.  Su decoración sirve para disimular la comida que ustedes tiraran al suelo. Fíjense que disimulo hasta los ratones que rondarán durante la cena. Pero no se preocupen, es normal.


Después de los aperitivos vienen unas entradas que consistirán en tisanam barricam(sopa de cebada), fabam vitellianam (puré de alubias a la viteliana), y polypus(pulpo) y dejaremos de beber mulsum para pasar al vino rebajado con agua y enfriado con nieve.



Aspecto de unas fabam vitellianam ( Alubias al estilo de Vitelio)


Si a estas alturas del banquete cree que necesita vomitar para hacer sitio y así poder seguir disfrutando de la comida, dispongo de las mejores plumas de avestruz de toda Roma para provocar el vomito.


Se lo digo porque después de las entradas vendrán un par de  asados que no deberían perderse. Serán asado de Perna ex museis (jamón y pasteles) y Flamenco asado.


Éste último es uno de mis platos favoritos que preparo yo mismo. Les contaré como.



Imagen vía.





Cojo el flamenco, lo desplumo, lo lavo bien y lo aso poco a poco a fuego muy lento con eneldo y un poco de vinagre. Mientras se va asando echo en un mortero pimienta, cominos, cilantro, menta, ruda, cebolla seca, sésamo tostado, dátiles y lo machaco todo bien. Después añado miel, vino, garum, aceite y vinagre y lo majo todo otra vez bien hasta lograr una salsa espesa. Cuando el ave está asada, la saco, le roció el preparado por encima y a comer. Está de muerte, créanme.


Eso sí, para trocearlo lo hará mi esclavo trinchador que ha aprendido en las mejores academias y corta la carne que parece un malabarista. Se van a quedar ustedes asombrados con su arte.


Acabada la cena, repartiré algunos regalos entre mis invitados (especialmente perfumes que ayudarán a desodorizar el ambiente) y haremos la apophoreta, una especie de rifa donde sortearé unos regalos de bastante valor. Que Fortuna reparta suerte.



Después  pasaremos a tomar la Secundae Mensae (postre) donde abundará la leche y la miel y también habrá dátiles rellenos de nueces y piñones y fritos en miel, natillas de miel y encytum (espirales dulce de queso). Tras los postres es cuando nos quedaremos sólo los hombres adultos y ya se pueden imaginar ustedes. Esta vez he contratado a unas puellae gaditanae, unas chicas de Hispania que con sus movimientos de cadera y sus castañuelas le quitan a uno el sentío.






Pintura moderna de Julio Ceballos que representa a las Puellae Gaditanae.


Los varones seguiremos con el comissatio, borrachera protocolaria donde estaremos bebiendo copas de mulsum hasta que los esclavos recojan lo que quede de nosotros y nos lleven a acostar.


Espero, como digo, que el plan les parezca lo suficientemente atractivo y para mi sería un placer contar con la presencia de todos ustedes en mi cena romana.




Iñakius Historae.


Colina  Palatino 4º derecha.


ROMA.



Más en:


Una cena romana. (Novaroma.com)


Las recetas para preparar los platos que nombro y alguno más al final de la página. (Tarraconensis.com)


De re coquinaria blog.


"

lunes, 27 de septiembre de 2010

Padre de Familia en el programa de Patricia

Padre de Familia en el programa de Patricia: "
"

La Naturaleza no conoce disciplinas

La Naturaleza no conoce disciplinas: "

Como ya os adelantábamos a principios de Agosto, desde Amazings.es, vamos a estar cubriendo uno de los eventos científico-culturales más interesantes que se han celebrado en España: Passion for Knowledge. Para ello nos hemos trasladado a San Sebastián y desde aquí realizaremos una crónica con los momentos más interesantes que se vayan produciendo en estos días.


La primera cita ha sido esta mañana en la Sala Newton del Museo de la Ciencia de Donosti. Un encuentro con marcado acento biomédico en el que han participado tres de los científicos más destacados en este sector. Tres investigadores galardonados con el premio Nobel que representan la vanguardia en la investigación médica: Richard Ernst, Aaron Ciechanover y Robert Langer.


Y lo primero que me llamó la atención mientras me encaminaba hacia la Sesión inaugural esta mañana fue que, a pesar de que estas jornadas están organizadas por el Donostia International Physics Center (DIPC) la mayoría de los ponentes no son físicos. Incluso esta inuguración corre a cargo de tres expertos en investigación médica y química.


La respuesta a mi duda saldría de boca de Ciechanover:




La Naturaleza no conoce de disciplinas





Aaron Ciechanover


Los avances científicos nos están llevando de una medicina química molecular a una medicina atómica. Hoy en la puesta en común que han realizado estos tres científicos han remarcado adelantos médicos que incluyen ingeniería, nanotecnología, física de partículas, nuevos materiales artificiales…


Metamateriales y polímeros utilizados para reconstruir partes del cuerpo. Cápsulas nanotecnológicas que liberan el fármaco en la zona exacta que lo requiere. Ingeniería regenerativa capaz ya de crear piel humana y que en el futuro también regenerará huesos o cartílagos.


Son algunos de los avances que Robert Langer señalaba en la conferencia de esta mañana. Adelantos que ya están dando resultados y que estarán disponibles en un futuro cercano.


Robert S. Langer


Tomamos medicinas que actuan en todo nuestro cuerpo. Sin embargo lo ideal sería la liberación inteligente de fármacos. “Obleas” microscópicas que lleguen hasta el problema y liberen el fármaco en la zona exacta, cumpliendo su objetivo en el mismo lugar en el que se está produciendo.


Para ello es necesaria la intervención de múltiples disciplinas. Nanotecnología, ingeniería biomédica, física. La medicina tal y como la conocemos podría cambiar en cuestión de décadas y los tratamientos y diagnósticos serían radicalmente diferentes.


¿Dónde queda entonces la especialización?




El investigador actual ya no es aquel especialista en un sólo campo en el que era experto. Ahora debe conocer múltiples facetas y ramas ajenas a su ámbito. Debe conocer y comprender qué está haciendo el vecino.




Richard Ernst


En 20 ó 30 años las Universidades, los Institutos, los Centros de investigación deberán cambiar su mentalidad. Habrá una ruptura, un cambio en la estructura de la investigación. Serán las necesidades las que dicten la forma en la que trabajar y nos llevarán a una puesta en común interdisciplinar.




Estamos asistiendo a un cambio en la cultura de la investigación.




Os dejo un dato que adelantaba Robert Langer: Dentro de poco se abrirá en el M.I.T un centro dedicado a estudiar el cáncer con un equipo en el que no habrá médicos sino ingenieros, bioquímicos y físicos… Las formas de investigar están cambiando.

"

sábado, 25 de septiembre de 2010

Cuando Libertad, Dignidad, Paz y Justicia no son lo que parecen.

Cuando Libertad, Dignidad, Paz y Justicia no son lo que parecen.: "

Los términos Libertad, Dignidad, Paz y Justicia hacen referencia a los valores a los que cualquier sociedad debería aspirar y por lo que se debe luchar. Lamentablemente, la manipulación del lenguaje nos lleva a situaciones tan aberrantes como éstas:


  • Libertad. La dictadura militar uruguaya (1973-1985) establecida tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 dio paso a un período marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios de prensa, y la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen. El penal Libertad fue el emblemático presidio que alojó a miles de presos políticos. [Desaparecidos.org]


  • Dignidad. En 1961, huyendo de las acusaciones por abuso sexual, llega a Chile el nazi Paul Schäfer. A 400 kilómetros al sur de Santiago, y sobre una extensión de 15.000 hectáreas, fundo la Colonia Dignidad. Bajo este “digno” nombre se encerraba un Estado dentro del propio Estado chileno, que contó con una poderosa red de apoyo de empresarios, políticos y militares para prosperar, al punto que no le cobraban impuestos. Durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), Schaefer prestó la Colonia como campo de torturas y en el recinto se impartieron cursos para los agentes de la DINA. EN 2005 se procesó a Schäfer por dos casos de detenidos desaparecidos en la Colonia y la violación de 26 niños. [elpais.com]


  • Paz y Justicia. El 22 de diciembre de 1997 tuvo lugar la matanza de Acteal (Chiapas), en esta masacre fueron asesinados 45 indígenas (hombres, mujeres y niños) por un grupo de 90 paramilitaes. Este grupo actuó bajo el nombre de Paz y Justicia. [sinpermiso.info]


Todo esto es tan lamentable como la ocasión en que se nombró al etarra Josu Ternera como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco


Fuente: Patas arriba – Eduardo Galeano. Foto Libertad: elNico


Cuando Libertad, Dignidad, Paz y Justicia no son lo que parecen. escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia



Si te gusta Historias de la Historia y quieres votarnos, puedes hacerlo en el Premio Bitacoras 2010 al Mejor Blog Cultural

Votar en los Premios Bitacoras.com





Entradas relacionadas






"