lunes, 4 de octubre de 2010

Más Romanos que Nadie

Más Romanos que Nadie: "


Etapas en la Conquista de Hispania.




Los hispanos  tienen preparado el cuerpo para la abstinencia y la fatiga, y el ánimo para la muerte: dura y austera sobriedad en todo.


Trogo




Ágil, belicoso, inquieto. Hispania es distinta de Itálica, más dispuesta para la guerra a causa de lo áspero del terreno y del genio de los hombres.


Tito Livio



Con estas frases describían los cronistas de Roma al pueblo hispano. Y es que al principio, la vieja Iberia resultó ser un hueso muy duro de roer para los romanos.


La conquista de Hispania se alargó durante doscientos años de los que veinte los ocupó la conquista de una sola ciudad, Numancia. Una barbaridad si lo comparamos, por ejemplo, con los siete años que llevó conquistar toda la Galia.


Sin embargo, una vez vencidos que no dominados,  los habitantes de Hispania se fueron dando cuenta de que la vida que le ofrecían aquellos invasores era mejor que la que ellos conocían y por eso, poco a poco y más por propia convicción que por la fuerza de las armas, el rudo pueblo hispano comenzó a acoger y adoptar la cultura romana con tal convencimiento que al final terminamos siendo más romanos que nadie.



Las huellas de esta romanización aún influyen en nuestras vidas (lenguaje, leyes, costumbres) y son  bien visibles por toda la península (Ciudades, puentes, acueductos, calzadas…).



Maqueta de la ciudad de Emerita Augusta (Mérida)


Sin embargo, todo esto no salió gratis. Hispania (ya lo he dicho alguna vez)  acabó siendo un chollo para los romanos pues resultó ser una fuente inagotable de riquezas de todo tipo.



Las Médulas. Una montañas que los romanos hicieron literalmente saltar por los aires para extraer oro.


De aquí sacaron oro, cobre, plata, plomo, etc y todo en grandes cantidades.



Bomba de agua usada en una mina de Huelva para erosionar el terreno.


Los olivos y el aceite hispano eran de los más apreciados y en nuestras costas se producían, con destino a Roma, miles y miles de kilos de Garum, una salsa hecha a base de pescado y de dudoso gusto.



Factoría de Garum


Pero una de las riquezas que resultó ser más fructífera de Hispania fue el capital humano. Empezamos con guerreros para sus tropas auxiliares, muy valorados por su juramento de Devotio que los hacía leales como mastines, luego sensuales bailarinas y terminamos aportando pensadores, escritores, estudiosos y hasta emperadores.


Aquí va un repaso de algunos de los hispanos  que más influyeron y rigieron en los destinos de la todopoderosa Roma. Empezamos con los emperadores que hubo hasta tres.








Trajano(53-117): Nacido en Itálica, es decir, sevillano de pura cepa. Fue el primer emperador no nacido en Italia. Gran constructor, sus conquistas llegaron más lejos que nunca antes.









Adriano (76-138): También sevillano (Itálica) fue un emperador culto que amaba el arte Heleno. Ha sido el emperador que gobernó el imperio de más extensión territorial.









Teodosio I (347-395): Segoviano nacido en Coca (Cauca). Hizo del catolicismo la religión oficial del imperio y fue el último emperador que gobernó sobre las dos porciones (occidental y oriental) del imperio.


Ahora unos pocos pensadores y políticos.



Séneca(Padre) (54a.C. – 38): Cordobés de la misma misma Córdoba(Corduba). Orador y escritor, sus obras eran de obligado estudio en las escuelas filosóficas de Roma.






Séneca(Hijo) (4-65): También de Córdoba como su padre, fue prolífico escritor y gran filósofo. Tutor y consejero de Nerón terminó sus días suicidándose.









Lucano (39 – 65): Nieto y sobrino de los Séneca, como ellos, también nació en Córdoba. Poeta del que sólo nos ha llegado su obra inacabada de “La Farsalia”, se suicidó a los 26 años al ser descubierto en la conspiración que quiso acabar con Nerón.









Marcial (40-104): De Calatayud(Bilbilis), mañico él. Fue un poeta de reconocida fama en su época. Se le considera el padre de los Epigramas (Composición satírica poética breve)









Columela (4? – 70?): Gaditano fue un estudioso del campo y la agricultura. Su obra “De re Rústica” es la más importante de la antigüedad en su género.





Y por supuesto que, como no podía ser de otra manera cuando hablamos de Hispania, también de estas tierras salió el deportista mejor pagado de todo el mundo antiguo.



Se llamaba Cayo Apuleyo Diocles, era un auriga lusitano y el eco de sus victorias ha llegado hasta nuestros días


En Roma ya no se ve a los hispanos como al principio:


Esta Hispania produce los durísimos soldados, los expertísimos capitanes,  los fecundísimos oradores, los clarísimos vates,  es madre de jueces y príncipes, ésta dio para el Imperio a Trajano, a Adriano, a Teodosio.


Pacato



.



Relacionada:


El Asedio a Numancia (por Forges)


Visto en el libro:


Historia de Aquí de Forges.


Más en:


Hispania (Wiki)


Conquista de Hispania (Wiki)


"

La familia que va en moto unida permanece unida

La familia que va en moto unida permanece unida: "
"

Robert Edwards, el hombre al que miró un blastocisto

Robert Edwards, el hombre al que miró un blastocisto: "

Robert Edwards, Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2010. | Fuente imagen Wesley J Smith.


Las agencias de prensa prepararon esta mañana a toda prisa el perfil de Robert Edwards, doctor en medicina británico nacido en Manchester en 1925. Es normal teniendo en cuenta que ha sido galardonado hoy en solitario, con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2010 por su trabajo pionero en el método de fertilización in-vitro (o FIV). Estoy por apostar que en cuanto se enteró, se acordó de su querido compañero Patrick Steptoe, fallecido en 1988 e igualmente responsable del logro del que mañana hablarán todos los periódicos.


En esos artículos se hablará de como Edwards, que en la actualidad es profesor emérito en la Universidad de Cambridge a sus 85 años, sirvió en el ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial. Y de como cursó bología en la Universidad de Gales en Bangor y en la Universidad de Edimburgo. Hablarán de su tésis doctoral de 1955, que ya anunciaba el camino que habría de seguir, puesto que estudió el desarrollo de los embriones de ratón.


Lo que tal vez no cuenten es lo que Edwards sintió cuando vió por primera vez un óvulo humano fecundado en su laboratorio. Él mismo habló sobre aquel instante en una charla que dio hace dos años.




“Nunca olvidaré el día en que me incliné al microscopio y vi algo divertido en los cultivos. Lo que vi al inclinarme fue un blastocisto mirándome desde abajo. En ese momento pensé: ‘Lo logramos’.”






Pero hasta ese momento de gloria. Hasta que vio los frutos a tantos años dedicados a desarrollar la FIV, Edwards tuvo que dar rodeos esquivando las dificultades propias de un joven científico que inicia su carrera. Casi dos décadas tardó el galardonado en desarrollar la técnica que ha permitido que 4 millones de parejas con problemas de fertilidad sean padres. Una carrera que se inició en 1958 en el Instituto Nacional para la Investigación Médica de Londres, y que continuó en el primer centro mundial dedicado a la FIV: la Clínica Bourn Hall de Cambridge. Él mismo ha relatado que en sus comienzos el laboratorio carecía incluso de agua caliente.


Ligado a él, como testigo vivo del éxito de un método, de un ideal, se encontrará para siempre el nombre de aquella niña, Louis Brown, que vino al mundo en 1978 no desde París, ni del saco de una cigüeña, sino desde una simple probeta de laboratorio.


Y se hablará, se tendrá que hablar, de la importancia que tuvo en su trabajo la financiación llegada de iniciativas privadas. Y se hablará, o se tendrá que hablar, de los problemas a los que se tuvo que hacer frente en 1971 cuando el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido le denegó sus fondos. Y es que en aquellos años la ciencia parecía estar mucho más interesada en desarrollar métodos contraceptivos que en lograr que las parejas con problemas de fertilidad pudieran ser padres


Hoy, en una rueda de prensa en la que pudimos conocer a la esposa y a la familia de Robert Edwards (que dice sentirse “contentísima y deleitada” ), su señora ha dicho con orgullo: “el éxito de esta investigación ha alcanzado de lleno a la vida de millones de personas a lo largo y ancho del mundo. Su dedicación y resuelta determinación, a pesar de la oposición de múltiples partes, ha conducido al éxito en la aplicación de su pionero trabajo de investigación”.


Y es que las cifras de infertilidad son realmente importantes. Por todo el mundo, aproximadamente una de cada 10 parejas son incapaces de engendrar. Hasta el desarrollo de la FIV, los doctores no podían hacer prácticamente nada para ayudar a estas personas. Hicieron falta casi dos décadas de estudio sobre el ciclo de vida de los óvulos humanos para que Edwards y sus colegas lograran en 1969 fertilizarlos con éxito fuera del cuerpo humano.


Pero volvamos a aquella charla de hace dos años. Cuando Edwards era “simplemente” el padre de la FIV y no el flamante ganador del Nobel de medicina. Su humanidad y el compromiso que forjó con los que padecían el dolor de no poder ser padres quedó patente en una frase que suscribo totalmente:




“La cosa más importante en la vida es tener un hijo. Nada es más especial que un niño”.




Se nota claramente que tanto él como Steptoe estaban profundamente afectados por la desesperación que sentían las parejas que tanto deseaban tener hijos. Como él mismo dijo: “Recibimos un montón de críticas, pero removimos cielo y tierra por nuestros pacientes”.


Trabajando junto a su compañero (Steptoe fue uno de los pioneros responsables de desarrollo del método de la laparoscopia) Edwards fue capaz de extraer óvulos de los ovarios, colocarlos sobre un cultivo y después añadir esperma. Juntos, lograron averiguar los papeles jugados por varias hormonas claves y descubrir en qué momento el esperma contaba con las mejores posibilidades de realizar la fertilización.


Y todo ello a pesar de que algunos científicos representantes del rancio Establisment oficial, les trataban como a “intrusos”. Al menos hasta que Louis Brown, que por cierto hoy es madre, apareció en los periódicos de medio mundo el 25 de julio de 1978. Y es que hoy vemos completamente normal recurrir a esta técnica, pero en su día despertó múltiples desconfianzas entre algunos doctores que pensaban que los humanos así engendrados podrían venir al mundo con defectos.


Los difíciles comienzos y los obstáculos a los que se enfrentó a lo largo de su carrera, convencido de que estaba haciendo algo bueno, hacen sin duda que la concesión de este premio suscite pocas críticas… incluso en un mundo superpoblado como el nuestro.


En pocas ocasiones, si me permitís el comentario, el galardón ha sido tan merecido.

"

Ono empuja la fibra óptica con los 50 megas y anuncia los 100 megas

Ono empuja la fibra óptica con los 50 megas y anuncia los 100 megas: "

OnoEn el turbio escenario en que se ha convertido el sector de las telecos y sus dimes y diretes de quién tiene que pagar la inversión en redes, creo que merece la pena destacar lo que está haciendo Ono con el despliegue de los 50 megas, que ya llegan a cuatro millones de sus clientes. Ahora anuncian que empezarán a ofrecer 100 megas de bajada, pero sin precisar el precio ni la - muy importante - velocidad de subida, pero la apuesta de no bajar el ritmo de Movistar está clara.

En todo caso, sigo creyendo que hay un espacio que no está siendo cubierto en esta carrera por ofrecer la mayor velocidad de descarga posible: la existencia de una tarifa plana a un precio mucho más modesto y con prestaciones para un uso básico.





"