sábado, 31 de julio de 2010

El legendario concierto de Pearl Jam en el Pinkpop Festival

El legendario concierto de Pearl Jam en el Pinkpop Festival: "Año 1992 la banda de rock Pearl Jam realiza en Landgraaf (Holanda) su mejor concierto, un espectáculo que aun recuerdan todos los seguidores. Tocan en el Pinkpop uno de los festivales más antiguos del mundo, ante 60.000 espectadores enloquecidos por la energía que desprende el grupo grunge.

El evento fue retransmitido aunque no en su totalidad por la televisión holandesa. Eddie Vedder el líder del grupo se encuentra tan a gusto que dice en varias ocasiones que de mudarse de Seattle se iría a vivir a Holanda. Durante el tema 'Alive' (Ver en YouTube) Jeff el bajista no para de botar junto al guitarrista Mike McCready, mientras Dave Krusen golpea con rabia la batería. Pero sin duda el gran momento llega con la canción 'Porch'. Eddie 'Crazy' Vedder se sube a la grúa de un cámara y ante un público asombrado se lanza sobre ellos.


Descargar el video del concierto:Parte 1 y Parte 2.
Uno de los 'Stage Diving' mas famosos de la historia del rock. Un acto donde los músicos llevados por la euforia del directo se arrojan desde el escenario para ser recogidos por los enfervorecidos espectadores.

Iggy Pop uno de los pioneros del salto desde el escenario. Que con mas de 60 años sigue lanzándose, aunque a veces acabe estampado contra el suelo (Ver en YouTube).

Pero en lo mas alto de la popularidad tras este mítico concierto, Pearl Jam pasa varios años destrozando deliberadamente su propia fama. Evitan hacer videoclips, salir en televisión y boicotean a la empresa Ticketmaster. Apunto de desaparecer retoman su carrera musical hasta ser considerados uno de los grupos más importantes de la década de 1990 con mas 60 millones de discos vendidos en todo el mundo.

Vía: 1, 2, 3 y 4.

Entradas relacionadas:
La historia del Rock & Roll
Compasión por el diablo
Elvis Presley y su primera guitarra
Las ultimas letras del rey lagarto
The Rolling Stones Rock & Roll Circus, el concierto olvidado
El encuentro en un árbol de Bob Marley y Michael Jackson
Lucy in the Sky with Diamonds
En la cama por la paz
Losing My Religion
La mejor fotografía de la historia del rock
El dedo de Johny Cash
Morrison Hotel historia de una portada mítica
The Doors: The Soft Parade
Bob Geldof y la estafa de los conciertos benéficos
40 años cruzando el paso de cebra de Abbey Road
"

Pushkar, sólo en la India

Pushkar, sólo en la India: "
Es apenas un pueblo, pero su aire está cargado de misticismo. Nadie sabe una fecha precisa que de comienzo a la historia de Pushkar, considerada una de las ciudades más antiguas de la India. A orillas del lago Pushkar, los peregrinos toman sus baños en aguas sagradas, mientras no muy lejos, vendedores y artesanos esperan pacientes el momento de vender. Los turistas extranjeros llegan luego de un arduo viaje y se sorprenden al descubrir un lugar que pocos creerían que aún existe. Pushkar está situado en el estado de Rajastán, a unos 14 kilómetros al noroeste de Ajmer. (Total 29 fotos)



Imagen Koshyk





Imagen ampersandyslexia



Imagen judepics



Imagen ampersandyslexia



Imagen sluj78



Imagen viajar24h.com



Imagen ampersandyslexia



Imagen ampersandyslexia

Imagen Argenberg



Imagen Felipe Skroski



Imagen Koshyk



Imagen Macsurak



Imagen Florian Pusch



Imagen Tracy Hunter



Imagen ampersandyslexia



Imagen Argenberg



Imagen mantra man



Imagen Felipe Skroski



Imagen mantra man



Imagen ampersandyslexia

Imagen ampersandyslexia



Imagen judepics



Imagen amanderson2

En Pushkar, se realiza cada año la Feria Anual del Camello, un mercado al que acuden comerciantes de camellos desde cientos de kilómetros a la redonda.



Imagen Koshyk




Imagen viajar24h.com



Imagen Koshyk



Imagen Le Grand Portage



Imagen Koshyk



Imagen Macsurak



Imagen sluj78

Si mencionas o copias la entrada, simplemente enlaza la fuente
"

La laguna que parece sangre (Laguna Roja)

La laguna que parece sangre (Laguna Roja): "
A tres mil quinientos metros de altura en el norte de Chile, el paisaje se interna en una atmósfera irreal. En tierras aisladas, aún perduran rincones apenas conocidos que parecen sacados de una fantasía, y ni siquiera figuran en un mapa. La Laguna Roja posee un líquido de un color tan intenso que parece tinta, o sangre, sus aguas permanecen eternamente calientes y por lo tanto, poco se sabe de sus profundidad.

laguna roja

Imagen Vladimir prieto

La Laguna Roja está situada cerca de Camiña, un pequeño pueblo a 147 kilómetros de Iquique. Hasta hace algunos años, se desconocía oficialmente de su existencia. La laguna, era sin embargo protagonista de numerosas leyendas de los habitantes Aimaras de la zona.



laguna roja 02

Imagen en Flickr



Imagen en Flickr



Imagen en Flickr







Imagen en Flickr




Imagen en Flickr

La temperatura del agua permanece a 40 – 50 º C y la explicación científica del color más aceptada, es que se trata de algas microscópitas adaptadas a las particulares condiciones del lugar. Siendo un sitio poco conocido, lo más recomendable, es acercarse a la laguna junto a guías expertos y conocedores de la zona.

Todas las imágenes están publicadas en el set de Vladimir prieto en Flickr (Atribuidas a Jimmy Garrido)

Ver Laguna Roja en Wikipedia




Si mencionas o copias la entrada, simplemente enlaza la fuente
"

Oda por El Ambigú y Diego A. Manrique

Oda por El Ambigú y Diego A. Manrique: "
El Ambigú ya no se emite. Después de 18 años en antena, Radio Nacional de España (RNE) ha decidido prescindir de los servicios de Diego A. Manrique. Es difícil explicar lo que este programa y el trabajo de Manrique suponen para este escribiente. No soy el único. Claro que no. Como yo, tantos oyentes y amantes de la música popular (se cuentan por miles, seguro) han aprendido (y compartido) de la pasión de Manrique.

Ayer, la noticia no estaba confirmada pero a mis compañeros de redacción en la sección de Sociedad les comenté lo que Manrique había anunciado en antena el martes durante la emisión de su programa: 'Hoy sigue sonando El Ambigú, o lo que sea esto que se emite ahora, aunque fui cesado el pasado 22 de julio'. Terminó por confirmarse. Quise haber escrito ayer en esta ruta norteamericana sobre el asunto, pero me fue imposible ante un día de trabajo perverso en la sección de Internacional. Apenas pude mantener ayer una conversación a través de la red social de El País, ESKUP, sobre la triste noticia.

Hoy, en cambio, quiero dejar constancia de la gran pérdida que supone este cese. Este blog, a fin de cuentas, debe a Manrique y otros magníficos críticos musicales de este país (Ignacio Juliá, Jaime Gonzalo, Luis Lapuente, Juan Puchades, Manolo Fernández, Carlos Galilea, Juan de Pablos, Julio Ruiz, Ángel Caballero…) parte de su existencia.

Personas que, con su amor a la música, nos han abierto a todos ventanas para disfrutar de la cultura, el ocio, la intimidad, el recreo. Nos han dado la posibilidad de viajar a otras épocas o de cruzar el espacio sideral, como asegura el pequeño Willie Nile, ese músico que ama el rock, cuando se refiere al poder de la música. Personas que, como Diego Manrique, han hecho más por la cultura popular que un ministro. A su conocimiento, hay que sumar su capacidad para comunicarlo, su criterio para compartirlo, para seleccionar el grano de la paja y hacernos partícipes de ello.

A diferencia de cómo van los derroteros en los medios generalistas (incluida la actual programación de Radio 3), la labor de Manrique destaca por su análisis, su profundidad y gusto, su tono reflexivo, detallista y erudito. Y es lo escaso, lo que hay que preservar, el crítico en extinción, porque la tendencia general es la superficialidad, lo anecdótico, lo meramente olvidable. Seguramente alguno diga que este blog se incluye en esa prescindible tendencia, pero poco importará si eso nos permite mantener a los grandes de este género. Es la liga de los Manriques la que hay que retransmitir antes que nada, los demás estamos de paso.

Lo triste, también lo vergonzoso, es que ante hechos así, apenas hay repercusión. La cultura nunca ha sido un motivo por el que partirse la pana. Y la música mucho menos. Esos sonidos que pueden llegar a cambiar una vida, que ilustran a una sociedad y una época mucho más de lo que se puede llegar a pensar, no dejan de ser el pasatiempo para los gerifaltes, para los jefazos de todo esto.

Mi compañero y amigo, Esteban Hernández, del periódico La Vanguardia, aseguraba en una columna de opinión, publicada en este blog (¿Nos lee alguien? ¿Y nos importa?), que “la música siempre nos cuenta cosas. Y a menudo no las oímos, preocupados como estamos por el anecdotario, por las relaciones sociales, por señalar con el dedo la falta de gusto ajena o por mostrar al mundo que estamos por encima de él. Hay muchos caminos para llegar a buen puerto en esto de la cultura, pero tampoco parece mala idea que comencemos a prestar más atención a lo que la música nos dice. Aunque sólo sea porque el secreto para contar una buena historia reside en saber escuchar”.

El oído de Manrique siempre ha sido especial. Estoy seguro que pronto volverá a saberse de él. Y así lo espero. A diferencia de otros compañeros, no le conozco de cerca, pero puedo asegurar que no hace mucho tuvo un gran detalle conmigo, sin que nadie se lo pidiese, sin ser yo más que un aprendiz de una persona que lleva en esto desde los años 70.

En una entrevista publicada por la revista Efe Eme, Manrique cuenta las razones de su cese como Director Adjunto de Radio 3, y las del final de El Ambigú, 18 años después de su puesta en antena. Recomiendo a todos leerla. Me quedo con la siguiente pregunta:

¿Piensas seguir haciendo radio?

'De principio, lo he interiorizado como una monstruosa injusticia y me ha quitado la energía necesaria para enfrentarme a un micro. Pero hoy mismo, cuando descubra un disco apasionante, voy a sentir el impulso de compartirlo y me dará un bajón tremendo al comprender que ya no tengo la forma de difundirlo y argumentarlo.'



Ese sentimiento es el poder de la música. Esta ruta norteamericana bien lo sabe porque nació de él. Como si fuéramos ahora nosotros quienes pinchamos una canción en El Ambigú, vaya esta por Diego A. Manrique y su grandísimo trabajo por el bien de la música, en mayúsculas.

PD. A quien pueda interesar: Recogida de firmas para lograr la vuelta del periodista Diego A. Manrique a Radio 3

















"

51 relámpagos en una sola fotografía

51 relámpagos en una sola fotografía: "
Al parecer tenemos un día muy eléctrico porque después del espectacular video que nos dejaba Maikel del rayo a 9.000 frames, ahora yo os sugiero esta verdadera pasada de fotografía que recoge más de 50 relámpagos en una sola imagen.
Nos cuenta su autor que es una foto secuencia de 42 tomas, recogidas durante aproximadamente 30 minutos (de 1:16 a las 1:48) en medio de una tormenta eléctrica el pasado 28 de Junio.
Para los amantes de la fotografía también deja algunos datos sobre la cámara utilizada, una Canon EEOs 550D con 3.2 segundos de velocidad de apertura, 4.0 apertura de diafragma e ISO 100. (Lens Canon EF 15mm f/2.8, Focal Length 15.0 mm)
"

viernes, 30 de julio de 2010

1942, historia de otro navegante italiano

1942, historia de otro navegante italiano: "

Esquema de la pila en la pista de squash. | Fuente imagen: Kos.net.

El 2 de diciembre de 1942, científicos de la Universidad de Chicago produjeron en secreto la primera reacción nuclear autosostenida y controlada del mundo ¡bajo las gradas de una instalación deportiva! El experimento formaba parte del Proyecto Manhattan y al mando del grupo de investigadores se encontraba el Premio Nobel Italiano Enrico Fermi.

Fermi, diseñó este experimento – crucial para el control de fisión nuclear y para la producción de la bomba atómica – en una cancha de squash situada en los bajos de Stagg Field, el estadio de Atletismo de la Universidad de Chicago.

El tosco reactor atómico, que tenía una forma casi esférica, era en realidad una pila de ladrillos de grafito puro, que actuaban como ralentizador del uranio 235 situado estratégicamente a distancias regulares, siguiendo un esquema geométrico. Como mecanismo de seguridad, Fermi situó barras de cadmio horizontales (un material que absorbe gran cantidad de neutrones) que podían extraerse del núcleo a voluntad, para permitir que las partículas emitidas por la desintegración del uranio pudieran impactar con otros átomos, dividiéndolos (o fisionándolos), provocando más partículas que a su vez podrían fisionar más átomos. Es decir, si todo iba bien, al retirar las barras de cadmio debería comenzar una reacción en cadena.





Pila de Fermi. | Fuente imagen: Phys6.org.

A las 9:54 de la mañana del 2 de diciembre de 1942, Fermi dio la señal y comenzaron a extraerse las barras de control. A medida que el cadmio dejaba que los neutrones emitidos por el uranio comenzasen a interactuar, los contadores Geiger comenzaban a captar actividad. A lo largo de la mañana los resultados no fueron satisfactorios, así que los científicos se fueron a comer. Al regreso, a las 3:25 de la tarde, los contadores Geiger se volvieron locos y Fermi declaró solemnemente: “La reacción es autosostenida”. La reacción en cadena duró 28 minutos, tiempo más que suficiente para demostrar que el átomo podía ser domado. Tras ese lapso, las barras de cadmio volvieron a su sitio y la reacción en cadena se detuvo.

Tras este éxito, Arthur Compton, uno de los líderes del proyecto, telefoneó a James Conant a Washington (jefe del Comité Nacional de Investigación para la Defensa) para hacerle llegar las buenas nuevas. Como el proyecto era secreto, tuvo que improvisar sobre la marcha, y según cuentan las crónicas la conversación fue algo así:


Compton: “Le interesará saber que el navegante italiano acaba de tomar tierra en el Nuevo mundo…”

Conant respondió: “¿Son amistosos los indígenas?”

Compton: “Todo el mundo ha desembarcado de forma segura y feliz”

Cuesta trabajo creer que un experimento de la peligrosidad del relatado, pudiera realizarse en una universidad tan próxima a una gran urbe como es Chicago. Fermi, que no era tonto y sabía lo que se traía entre manos, diseñó un mecanismo de seguridad extra para el caso de que las varillas horizontales de cadmio no consiguiesen absorber todos los neutrones y frenar la reacción en cadena. Esta medida extra consistía en: ¡un hombre con un hacha!

En caso de que este hombre recibiese la señal estipulada, usaría el hacha para cortar una cuerda que sostenía más barras de cadmio suspendidas sobre hendiduras verticales. Estas varillas caerían por su propio peso sobre el núcleo deteniendo la reacción en cadena y evitando la catástrofe.



Monolito en Willow Spring Woods | Fuente: galería Flickr Reznicek111.

Los restos de aquel primer reactor de fisión nuclear se enterraron en una zona boscosa llamada Willow Spring Woods a las afueras de Chicago, bajo una gruesa capa de cemento. Si visitas ese lugar hoy en día, aún podrás ver el pequeño monolito erigido por el Ministerio de Energía de los EE.UU. advirtiendo al visitante que no es buena idea excavar.

Como es bien sabido, aquella primera reacción atómica de 1942 cambió la historia, tanto bélica como energética, de los años posteriores.

Fuentes consultadas: 1, 2 y 3.
"

¿Por qué los felinos tienen las pupilas “rasgadas”?

¿Por qué los felinos tienen las pupilas “rasgadas”?: "

Imagen | Flickr Creative Commons
La pupila de nuestros ojos, que parece un punto negro, no es más que un agujero para dejar que entre la luz, está protegida por la Córnea por delante, y una especie de lente llamada Cristalino dentro del ojo.
El Iris es la membrana coloreada que cambia de tamaño para permitir que entre más o menos luz en nuestros ojos para permitir una buena visión.
En la mayoría de los animales, el iris se expande y se contrae de forma circular, permitiendo cierto rango de apertura máxima y mínima, como el diafragma de las cámaras fotográficas.
Pero algunos seres vivos, como los felinos y algunas serpientes, tienen hábitos nocturnos de caza, y a lo largo de la evolución fueron desarrollando órganos que les permiten desenvolverse mejor en su hábitat.
La “utilidad” que tienen las pupilas rasgadas es permitir un control mucho mayor sobre la cantidad de luz que entra en el ojo, por una razón muy simple: cuando es de noche y hay poca luz ambiental, la pupila puede abrirse hacia los lados, teniendo una apertura mucho mayor que la humana, y permitiendo así que entre mucha más luminosidad. Cuando es de día, y el órgano no necesita tanta luz ambiental, el iris se cierra al máximo dejando una ranura vertical, y a partir de ahí se puede seguir controlando la luminosidad que atraviesa la rendija, abriendo o cerrando los párpados.

Imagen | Flickr Creative Commons
Para mejorar aun más la visión con poca luz, los felinos tienen una capa reflectiva llamada Tapetum Lucidum detrás de la retina para aumentar la cantidad de luz captada por las células fotorreceptoras. Esta capa puede aumentar entre 30 y 50 veces la sensibilidad de los bastones (células fotorreceptoras sensibles a la luz).
Los gatos tienen, además, cerca del doble de bastones que los humanos en la retina. Haciendo una analogía con una cámara digital, se podría decir que los gatos tienen ojos de 200 megapíxeles, pero los bastones funcionan de a grupos, y no se los puede considerar como píxeles individuales.
El Tapetum Lucidum es el responsable de que los ojos de los gatos y otros animales brillen tanto en las fotos con flash, y lo que le da nombre a los famosos ojos de gato usados en las bicicletas.
Fuentes y más información: 1, 2, 3, 4
"

La cara de Marte vista por la MRO

La cara de Marte vista por la MRO: "

Imagen | MRO
La famosa cara de marte que tanto y tanto ha dado que hablar desde que en julio 1976 fuera captada por la Viking 1 no es más que una meseta en el planeta rojo. Procedentes de la Mars Reconnaissance Orbiter, nuevas imágenes mucho más detalladas de la supuesta cara se han hecho públicas este pasado miércoles desmontando así todas las locas conspiraciones que sobre ella se habían montado.
Puedes conocer todos los detalles en el artículo de L.A.Gámez en Magonia.
"

ESFACTERIA. ESPARTANOS MÁS QUE DERROTADOS: RENDIDOS

ESFACTERIA. ESPARTANOS MÁS QUE DERROTADOS: RENDIDOS: "
ESFACTERIA. Espartanos más que derrotados: rendidos

Corría el año 425 a. C., en plena Guerra del Peloponeso, en su primera fase, la llamada «arquidámica». El ateniense Demóstenes comandaba una expedición que tenía como fin apoyar las operaciones en Sicilia, pero una tempestad le hizo desembarcar en Pilo. Una fatalidad que se convirtió en un hecho afortunado, pues a toda prisa logró construir un bastión en donde dejó una guarnición y cinco trirremes en plena mesenia, territorio peloponesio que dominaba Esparta, pero muy conflictivo para ellos. La ocupación logró poner muy nerviosos tanto a espartanos como a hilotas. Los primeros, llamaron de regreso a sus hoplitas que habían invadido el Ática; los segundos, corrieron a refugiarse en Pilo.




Los bandos enfrentados en la Guerra del Peloponeso y la posición de Esfacteria en el contexto general. El control ateniense del mar permitía a su ejército desembarcar a voluntad incluso cerca del núcleo del poder de Esparta, una potencia esencialmente terrestre.


Esparta entonces intentó tomar el bastión, pero no fue capaz. Con su flota y con el desembarco en la isla de Efacteria, que cerraba la bahía de Pilo, de cuatrocientos veinte hoplitas intentó entonces bloquear a los atenienses. Pero desde Atenas se envió al grueso de la flota, poniendo en desbandada a las naves peloponesias. Los espartanos de Esfacteria pasaron de ser sitiadores a estar sitiados. Las expectativas para ellos no eran nada halagüeñas.

Pero hablemos un poco, antes de narrar lo que aconteció en Esfacteria, de las Guerras del Peloponeso. Tras las Guerras Médicas se inició un período en la Hélade en el cual el equilibrio de poder entre las dos poleis más poderosas se vio encaminado a una guerra cruenta y muy larga. Dos polis que representaban ideas antagónicas en cuanto a la forma de gobierno y de sociedad y que tan alejadas parecían en lo referente a sus respectivas ambiciones. En puridad, esta idea de dos polis tan contrarias y diferentes, tan arraigada en el concepto que en general se tiene de espartanos y atenienses, a veces sobre la práctica se difuminaba: el idioma, la religión, la cultura les unía más de lo que en un principio pudiera parecer, sin que esto no supusiese, efectivamente, las dos concepciones políticas tan diferentes que observaban. En la práctica, el motivo que llevó a una inevitable salida armada fue el creciente poder ateniense y el aislamiento progresivo al que se veían abocados en el Peloponeso.



El contexto estratégico de la campaña de Pilos y Esfacteria. La cabeza de puente ateniense en Mesenia, cerca de la propia Esparta, suponía un grave peligro para los lacedemonios. Por eso llamaron a su flota que estaba en Corcira (Corfú), y a su ejército, que por entonces asediaba Atenas. Todo les salió mal a los espartanos: su armada fue derrotada y su infantería de élite, desembarcada en Esfacteria, quedó aislada.


En los años inmediatamente posteriores a las victorias de Salamina y Platea, seguía siendo válida la Liga Helénica y se perseguía una paz ventajosa con el Imperio Persa. Durante esta época, el objetivo era eliminar los puntos persas en el Egeo y liberar a Jonia. En un principio, las operaciones seguían bajo el mando espartano, pero una serie de quejas de los aliados y la incapacidad espartana de soportar el coste de una guerra por mar hicieron que abandonaran el proyecto y dejasen el mando a la ciudad de Atenas, que por otro lado poco necesitaba en esos momentos a Esparta pues se valía por sí misma debido a su poder marítimo. Estos hechos fueron el principio de la Liga de Delos.

Por aquel tiempo, Temístocles forzó la rápida y urgente reconstrucción de las murallas de Atenas, hecho contrario a los intereses peloponesios, que decían que esas defensas podían servir de nuevo a los persas, como sucedió en Tebas en el pasado.

Años después, acaeció un hecho de particular importancia en las relaciones entre ambas poleis. En el año 461 a. C. los hilotas mesenios se sublevaron y buscaron cobijo en el monte Ítome. Atenas, como aliada, tenía la obligación de ayudar a Esparta y así lo hizo, enviando cuatro mil hoplitas al mando de Cimón, hijo de Milcíades y proespartano. Los espartanos, recelosos, no admitieron la ayuda, lo cual supuso una estocada de muerte a la relación, hasta entonces más o menos cordial, pues los proespartanos desaparecieron del mapa político de Atenas (Cimón fue víctima de ostracismo), avergonzada y dolida por el desplante.



Día D-21: la flota ateniense llega a la zona y Demóstenes desembarca un contingente (2) que fortifica e promontorio de Pilos, en tierra firme, mientras que la flota zarpa hacia el norte (días D-18/D-12). Los espartanos reaccionan y montan una ataque combinado por mar y tierra (3), que fracasa (días D-3/-2). Mientras tanto, Demóstenes ha pedido al grueso de la flota ateniense que regrese (4); entrando en la bahía, la flota ateniense derrota a la marina lacedemonia, aislando a una pequeña guarnición espartana en la isla de Esfacteria (Día D). El grueso de los espartanos de la isla (5) se sitúa junto al único pozo (6) dejando dos puestos de observación al sur y al norte de la isla (7). El Día D + 71 los atenienses se deciden a desembarcar por la noche (8 a), eliminando al puesto sur de observación espartano. Al amanecer del Día + 72 desembarca el grueso del ejército ateniense (8 b), forzando la retirada de los espartanos (9) que finalmente, cercados en el extremo norte de la isla (10), capitulan sin condiciones.


Los hechos siguientes conducirían inevitablemente a la primera de las guerras del Peloponeso: fin de la sublevación de Tasos, alianza entre Atenas y Argos y, sobre todo, el apoyo ateniense a Megara contra Corinto, lo cual aislaba a la Liga del Peloponeso. Entre los años 446 y 445 a. C. se firmaría la llamada paz de los Treinta Años, que volvía al status quo del año 461 a. C.

Pero una serie de hechos acaecidos a partir del año 435 a. C. desembocarían en la Guerra del Peloponeso. Para Tucídides, fuente principal, estas causas serían las aitiai, o causas inmediatas: los conflictos de Corcira y Potidea. Pero las causa profunda, la prophasis, sería el temor que sentían los espartanos por el cada vez mayor protagonismo de Atenas.

Pero volvamos a los espartanos rodeados en Esfacteria. Lo que sucedió con ellos es una muestra clara de lo que se denominaba la oligantropía espartana, es decir, un sistema con graves problemas demográficos entre los espartiatas. Estos cuatrocientos veinte eran tan valiosos para la polis que resultaban, en una palabra, irremplazables. Debido a esto, Esparta paralizó todas sus operaciones y se volcó en buscar una salida negociada en ínfimas condiciones. Pero el demagogo Cleón, envalentonado, persuadió a la Asamblea ateniense para que impusiera unas condiciones inaceptables. La embajada espartana se tuvo que dar media vuelta con las manos vacías.

Atenas, con todo a su favor, desembarcó en la isla a unos doce mil hombres entre arqueros, peltastas y tripulantes armados con jabalinas o piedras. Una infantería ligera en todo orden. También un número de hoplitas que doblaba al espartano. Estos no tuvieron ni que intervenir: la táctica era sencilla, evitar el choque con la poderosa formación espartana y acosarles de manera continua con flechas, piedras y demás objetos arrojadizos. Los espartanos no podían cargar, pues la debilidad numérica hacía de sus flancos presa fácil para el enemigo. Entonces sucedió, ante el acoso y el seguro aniquilamiento, los espartanos decidieron rendirse. ¡Los espartanos rendidos! Un mito se caía.

Estos hechos están magistralmente narrados en el libro de Fernando Quesada Armas de Grecia y Roma a lo largo de diez y nueve páginas y a las cuales pertenecen las imágenes.



(1) El grueso del contingente espartano se retira hacia el norte de la isla, acosado a distancia por el muy superior ejército ateniense. En cada loma hacen alto para tratar de encarar a sus elusivos enemigos. (2) Sin embargo, en el camino vana abandonando muertos y heridos a distancia por flechas, glandes de honda y jabalinas. (3) Aislados en la isla de Esfacteria, con el mar a su espalda, los 400 espartanos no tiene salida. (4) La infantería pesada ateniense, entre 800 y 1.000 hoplitas, aguarda sin llegar al combate con los espartanos, todavía temibles. (5) Los peltastas de este periodo combatían con jabalinas y portaban escaso equipo defensivo, sobre todo escudos de mimbre y cascos sencillos. (6) La honda, manejada a menudo por mercenarios profesionales, era un arma terrible que podía dejar fuera de combate incluso a un hoplita bien protegido por su casco, sin apenas riesgo por el hondero, que podía hacer blanco a más de 100 metros. (7) Junto con la honda, el arco fue otro gran artífice de la victoria de Esfacteria. (8) Los remeros de las naves, en número superior a 8.000 y armados con armas de circunstancias e incluso piedras, eran una constante amenaza por su número, y servían para apoyar a las tropas mejor armadas o, como aquí, para rematar a los heridos. (9) El calor del día, el cansancio, la falta de agua y el polvo levantado por los miles de hombres en movimiento, mezclado con las cenizas del reciente incendio, debieron de minar la moral de los espartanos.























  • Esta entrada ha sido creada por Blogs con Histora. La opinión que expone es particular, y puede o no coincidir con la del autor.



  • El autor expondrá su opinión, si procede, en forma de comentario a esta entrada o, casi siempre, en la denominada «Ventana del Autor».



  • La mayoría de las imágenes pertenecen al la serie de libros de Fernando Quesada publicados lo la Esfera de los Libros.



"